jueves, 31 de diciembre de 2015

The Long Shadow

The long shadow

(In)definición de la realidad



Propongamos una definición de la realidad, o quizá una perspectiva sobre ella. La realidad es lo que sucede entre líneas.

Aunque quizá la perspectiva a que aludo sea eso precisamente, el enfatizar lo que sucede entre líneas. Seamos más precisos: la realidad es el juego, la dinámica que se da, entre lo que sucede oficialmente, y lo que sucede entre líneas.

Porque la realidad está oficialmente definida, aunque no lleve carteles: está definida por sobreentendidos, por hábitos y rutinas establecidos, por marcos de interacción comunicativa. Lo que sucede oficialmente es, por ejemplo, una reunión de trabajo, una clase, una misa. Una conversación entre amigos. Cualquier función de esas que orquestan la realidad en cuanto que es teatro vivido.

Lo que sucede entre líneas es lo que Goffman llamaba un canal secundario—la actividad alternativa que involucra no a todos los participantes en el acto oficial, sino sólo a unos pocos, o quizá sólo a uno: el observador de esa dimensión oculta de la realidad que está sucediendo entre  líneas, el que ve lo que otros no ven, lo que se les escapa de la realidad.

(Puede suceder que dos miembros de una reunión estén interactuando por lo bajini mientras el jefe expone y predica.  La realidad se multiplica y articula en esa interacción secreta que viene ya definida como secundaria por su propia ubicación. Pero si esa interacción secreta es percibida y espiada por un tercero, la realidad se triplica, en un juego de perspectivas interaccionales. Es el tercero quien más realidad percibe, en nuestra descripción, el observador-que-observa-a-los-que-creen-que-observan-sin-ser-observados. Perspectiva cuasi-divina, engañosa por tanto, analizada por Lacan en su seminario sobre la carta robada de Poe, y más comentada por mí en mi artículo Poe-tics of Topsight).

Otro ejemplo. Hablamos con alguien. Lo que nos dice es una cosa, la actividad oficialmente establecida, el canal dominante. Lo que nos muestra es otra cosa. Vemos proxémica, kinésica, paralenguaje. El cuerpo dice la verdad que las palabras disimulan. O al menos es allí donde intentamos descubrir esa realidad elusiva: en el gesto, o en el subgesto.

Habría que dar una nueva definición de eso que Barthes llamaba el efecto de realidad. Para mí no está donde decía él (en los detalles irrelevantes o no significativos, aunque también), sino ante todo en ese juego de perspectivas, donde se confrontan dos realidades diferentes, definidas por dos marcos interaccionales diferentes. Dos o más. Y donde se ventila qué es lo que está pasando, o donde pasamos inconsistentemente de un juego de realidad a otro (en esas incertidumbres y caos la realidad se desbarata, pero a la vez se revela como lo que realmente es, detrás del juego de las apariencias organizadas).secondary channel

La realidad dominante es la realidad oficial, la públicamente reconocida, y organizada en una ceremonia interaccional ampliamente compartida o difundida.  Tiene, hay que reconocerlo, una cierta precedencia pública, y una autoridad que parece ser la autoridad de la evidencia misma (—de hecho, tan sólida parece a veces esa realidad primaria que olvidamos que es también una función del teatro de la vida cotidiana).

Pero frente a la realidad oficial, al Canal 1 de la realidad, tiene su propia solidez y su propia primacía la segunda cadena, el canal de comunicación subsidiario o el paréntesis de realidad provisional que se abre en el marco de la Realidad 1. Adquiere una intensidad especial, una inmediatez que le viene precisamente de esa contraposición a la realidad primera, y de la continuación de ésta como telón de fondo o como apoyatura donde edificar este segundo nivel de realidad. Si estamos en el segundo piso, es ése el que más inmediatamente nos sostiene, aun cuando su misma estructura consista en estar edificado sobre el primer piso.

La realidad extraoficial, por tanto, tiene un cierto caché, una prioridad ontológica —y si no ontológica, experiencial— que nos permite habitar la vida no como una ceremonia teatral ya sabida y previsible, sino como un lugar resbaladizo de semiosis intensificada, un lugar de riesgo interaccional e incertidumbre interpretativa. Lo auténtico se define como tal en las bambalinas del teatro de la vida cotidiana.




Concierto de la plaza - Abandoned Love
















Abandoned Love


I can hear the turning of the key

I've been deceived by the clown inside of me.

I thought that he was righteous but he's vain

Oh, something's a-telling me I wear the ball and chain.



My patron saint is a-fighting with a ghost

He's always off somewhere when I need him most.

The Spanish moon is rising on the hill

But my heart is a-tellin' me I love ya still.



I come back to the town from the flaming moon

I see you in the streets, I begin to swoon.

I love to see you dress before the mirror

Won't you let me in your room one time 'fore I finally disappear?



Everybody's wearing a disguise

To hide what they've got left behind their eyes.

But me, I can't cover what I am

Wherever the children go I'll follow them.



I march in the parade of liberty

But as long as I love you I'm not free.

How long must I suffer such abuse

Won't you let me see you smile one time before I turn you loose?



I've given up the game, I've got to leave,

The pot of gold is only make-believe.

The treasure can't be found by men who search

Whose gods are dead and whose queens are in the church.



We sat in an empty theater and we kissed,

I asked ya please to cross me off-a your list.

My head tells me it's time to make a change

But my heart is telling me I love ya but you're strange.



One more time at midnight, near the wall

Take off your heavy make-up and your shawl.

Won't you descend from the throne, from where you sit?

Let me feel your love one more time before I abandon it.













—oOo—

















Dolly Parton, Emmylou Harris & Linda Ronstadt - These Memories

The Gondoliers - Utopia Unlimited

Les années d'autrefois (4)

It's only pain (3)

Who's Who Listee

Seguimos en el Who's Who

Céline Dion - On ne change pas

Retropost #491 (10 de septiembre de 2005): El otoño tibio



Nos llega a los miembros de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN) una circular de la presidenta de la asociación comunicando los últimos desarrollos en la reforma/supresión de nuestra titulación de Filología Inglesa, un tema que llevó a este blog a mal traer la primavera pasada.

Nos comunica que terminado el trabajo de las Subcomisiones del Consejo de Universidades y hecha su propuesta, ahora una segunda comisión conjunta con expertos nombrados por el Ministerio y las Comunidades seguirá elaborando el mapa de titulaciones. Estos son los miembros de la nueva comisión. (Se publicó en El País en julio ya, y como siempre se recogió en Fírgoa, firgoa.usc.es/drupal/node/18952)

4 nombrados por el MEC:
Josep Maria Bricall (U de Barcelona)
Fernando Tejerina García (U. Valladolid)
Enrique Alarcón Álvarez (U. Politécnica de Madrid)
Carmen Iglesias Cano (U. Rey Juan Carlos)

4 nombrados por las Comunidades Autónomas.:
Miguel Ángel Quintanilla Fisac (U. Salamanca)
Antonio Roig Muntaner (U. Islas Baleares)
José Andrés Gallego (CSIC)
Jaume Pagés Fita (Consejero delegado de Universia)

Y los cuatro presidentes (rectores) de las subcomisiones del CCU:
Ángel Gabilondo (U. Autónoma de Madrid)
Domingo do Campo (U. de Vigo)
Araceli Maciá (UNED)
Luis Parras (U. Jaén)

Preside la comisión el Secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordóñez.

Sugiere la Presidenta de la AEDEAN contactarlos personalmente para exponerles el punto de vista de los anglistas y sus deseos de mantener un título de grado en Estudios Ingleses, título que ha sido desestimado por los "expertos" del Consejo de Universidades. También comenta que al parecer la aprobación del catálogo de titulaciones "va para largo", visto que Salvador Ordóñez pretende "oír a todos los sectores (CCU, Expertos, Sociedad mediante organizaciones, asociaciones, etc.), antes de tomar una decisión sobre los títulos que irán enel Catálogo." Otra novedad de este verano es que los títulos podrán incluir una mención específica por universidades: una especie de coletilla que reduciría los efectos de la reducción de títulos - de hecho podría resultar en una ampliación, al menos en apariencia. Tampoco hablan ya, al parecer, de la obligatoriedad de dos idiomas en Filología... "También parece que van bastante perdidos y, por tanto," dice la presidenta de AEDEAN, "aunque los ritmos que se han impuesto son lentos, quizás sea el momento ya de pensar en volver a la carga, tanto institucional (AEDEAN ha pedido una entrevista con Juan Vázquez, presidente de la CRUE, y va a volver a acercarse al Secretario de Estado Ordóñez, esta vez no por escrito sino con una petición de entrevista), como en los medios y en la calle, con acciones a nivel estatal."
"En este sentido, me permito proponer a los departamentos que empiecen a valorar la posibilidad, en cuanto tengamos a nuestros alumnos en las aulas, de que se convocara a nivel estatal un día de movilización en la calle con profesores y alumnos. En todo caso, si la respuesta de los departamentos es positiva se podría ya anunciar a los medios que estamos pensando en este tipo de movilización, como han hecho los de Historia del Arte, a finales de septiembre o principios de octubre, como muy tarde.
"Otra posibilidad mucho más dura sería una huelga desde el comienzo de curso y la amenaza para presionar al MEC de no empezar las clases hasta conseguir nuestro objetivo de inclusión de un grado en Estudios Ingleses en el Catálogo. Claro que este tipo de presión podría ser contraproducente de cara al trabajo de la comisión de expertos y quizás sólo habría que ejercerla como último recurso si se viera que los trabajos de dicha comisión tampoco van por los derroteros deseados.
"Hacednos saber si deseáis que cualquier iniciativa o propuesta que ya hayáis planteado en vuestros departamentos sea divulgada para que reciba el apoyo de otros departamentos y planteada como iniciativa conjunta. Mando copia de este mensaje a la plataforma de directores/representantes de departamentos de Filología Inglesa de todo el Estado porque será en los departamentos donde se podrá valorar la correlación de fuerzas que posibilite cualquier tipo de movilización."

Y termina recordando "que para que AEDEAN pueda finalmente centralizar cualquier acción, necesita la respuesta en positivo de los departamentos, de los profesores y de los alumnos."

Enhorabuena a AEDEAN por seguir tomando cartas en el asunto, y hacer la labor de coordinación que tanto se ha echado en falta; y por tener el valor de ser quien se anime a organizar un "otoño caliente" después de que este verano nos hayan metido la pala de cristiano a las titulaciones. Me temo que será tarde, sin embargo, y que además la respuesta de los departamentos va a ser más fría que tibia.

Los departamentos ya han actuado, por el camino de la inacción. La Comisión podrá oír a asociaciones, estudiantes, etc., pero a la Universidad, que es la directamente implicada ya la ha oído. Y la Universidad, por el falso procedimiento representativo del CCU y las "subcomisiones de expertos", ha hecho "su" propuesta, que en el caso de las Humanidades es esa vergonzosa reducción de titulaciones en Humanidades. Eso es lo que han hecho nuestros representantes, señores míos, los "expertos". Que luego vengan a opinar ONGs , vale. Pero por los cauces institucionales y democráticos, convenientemente falseados, puenteados y desactivados, la propuesta de la Universidad ya está sobre la mesa. ¿Debatió el Consejo de Universidades las resoluciones de las subcomisiones de expertos antes de hacerlas suyas y enviarlas al Ministerio? No padre. Allá que te fueron, con el voto callado de todos los rectores, que por cierto no habían recibido de "abajo", de sus Consejos de Gobierno, ninguna indicación sobre cómo actuar. Porque para eso son ellos los reyes del mambo en el Consejo de Coordinación Universitaria, donde opinan al parecer como iluminados por el Espíritu Santo, no como representantes de su universidad, que ni recibe ni emite sobre lo que allí se habla.

Por supuesto, nos tranquiliza el Secretario de Estado de las Universidades, que insiste (también vía Fírgoa, firgoa.usc.es/drupal/node/19758) "que las humanidades ’no desaparecerán’, si bien apuntó la posibilidad de que desaparezca el ’título genérico’." Claro, y siempre habrá estantes de biblioteca para sujetar los libros, aunque nadie los coja.

La Universidad ya ha hablado, y su discurso ha consistido en callarse y no levantar la mano cuando la tenía que levantar. Para no significarse, que todo ruede según previsto. Según nos han mandado. Por eso sigo augurando Filología Catalana, Vasca y Gallega. Inglesa, no. Y desde luego auguro un otoño tibio, muy tibio.






—oOo—

Retropost #490 (10 de septiembre de 2005): ¿Aparición de Christo en el Pilar?



Una de las torres del Pilar está forrada de andamios y telas. No es noticia. Ahora, si se tratase de una obra de Christo, hay que ver cómo estaría la prensa... Lo mismo San Juan de Los Panetes; también ahí se ha aparecido un falso Christo. Dicen que una vez un amigo lo visitaba, a Christo, y que se hizo con un original de la siguiente manera: se dejó olvidadas unas zapatillas en casa Christo, y le llamó, "anda, mándamelas". Y cuando le llegó el paquete... no lo desempaquetó. Y equilicuá, ya tiene un original, además original, de Christo. Pero lo del Pilar no vale ná. Hasta hay quien diría que el Pilar está hecho un cristo.





—oOo—

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Luz de tarde en el pueblo de enfrente


Luz de tarde en el pueblo de enfrente

—oOo—


Retropost #488 (8 de septiembre de 2005): Deportes de riesgo


Tengo un poco de tirria a los viajes, porque por una razón u otra, a poco largo que sea un viaje siempre hay algún momento en que corres riesgo de pegarte un piñazo. Por ejemplo, subiendo a Biescas, de repente se corta el doble carril a la entrada del primer túnel de Monrepós, y el coche que estábamos adelantando se nos echa encima sin previo aviso. Volantazo y paso al carril contrario, y dí que no venía nadie, porque si no en lugar de anécdota tenemos colisión frontal y esquela. Conducir es deporte de riesgo; y con el coche o con la moto, en cada trayecto hay uno o más segundos en que tienes la cabeza en otra parte, o en piloto automático, y ves que no te ha pasado nada pues porque no, por azar, no porque estés en una situación que puedas controlar. ¿Que la vida es siempre así, a cada momento y en todas partes? De acuerdo, pero no seamos todoonadistas: es así en algunas situaciones más que en otras. Y eso que aún tengo la costumbre de salir a darme una vuelta con la moto porque sí, o sea que no estoy totalmente histerizado contra esta costumbre occidental. Pero, por ejemplo, subirme a un tubo hueco de metal y salir despedido por los aires, sólo por darme una vuelta, pues qué quieres que te diga... que ójala ójala aterrices bien, pero a mí no me atrae. Y que creo que me va a atraer cada vez menos. Cuánto menos subir allí a críos pequeños que no deciden al respecto. (¿Qué será de mí, en Occidente? ¿Estoy loco, o lo estamos todos? ¿Un poquito al menos?).




—oOo—

martes, 29 de diciembre de 2015

Gilbert & Sullivan: The Gondoliers (Loyola Opera)

Dos barcas en tierra


P8310760 (1)
—oOo—


Retropost #487 (7 de septiembre de 2005): Etiqueta editorial


Estoy "coordinando" como dicen muchos españoles o "editando" como dicen los anglófonos y anglófilos, un libro (sobre teoría de la narración), junto con una docena de coautores y otro coeditor ("co-coordinador" ya parece demasiado gallinero, no?)– todos de otras nacionalidades. Este tipo de libros prácticamente no existían hace un siglo, y hoy en cambio son el pan nuestro de cada día en el mundo académico. No es la primera vez que me dedico a estas tareas, precisamente: he co-coordinado (vaya, le voy cogiendo gusto al palabro) dos libros antes, y varios volúmenes de una revista académica.

El hacer esto lleva escribir un número importante de cartas, una tarea mucho más ligera por suerte desde que se generalizó el correo electrónico, aunque ha costado a los académicos darse cuenta de lo práctico que era comunicarse íntegramente por correo (en muchos sitios siguieron pidiendo "manuscritos" - si ya digo que la reacción mental es lenta - o disketes cuando todo se podía hacer ya por correo electrónico. Yo desde luego colgué la revista que editaba en la red, con acceso gratuito, tan pronto como pude utilizarla. Medida justificable, entiendo, al ser una revista universitaria subvencionada íntegramente con fondos públicos - aunque muchos siguen esperando sacarles a estas publicaciones, además, rendimiento económico. Vano empeño - y que trabaja en contra de la difusión del trabajo de los autores, que se supone es la razón de la existencia de la revista.

Con frecuencia se requieren revisiones de los artículos de los autores, y hace falta mucha mano izquierda para no herir susceptibilidades en este terreno. Y, sobre todo si se trata de una publicación colectiva "inter pares", al final hay una entente cordial sobre el punto hasta el que conviene insistir al otro para que añada o cambie tal cosa... también es delicado el tironcillo de orejas que hay que dar a la gente para cumplir plazos, para que recorte o amplíe el artículo si desentona en el conjunto (a mí desde luego me resulta muy irritante que me manden recortar palabras... ). Y, aparte, hay que hallar, con frecuencia en otro idioma, una gradación de tonos comunicativos entre la familiaridad, la cordialidad y la formalidad --personalmente, casi encuentro este aspecto de la etiqueta editorial más difícil de manejar que las cuestiones relativas a los conceptos filológicos, semióticos o lingüísticos que se discuten en los artículos. Y un terreno común con el coeditor - que a veces no opina lo mismo que uno...

Pero claro, lo realmente difícil es cuando se combinan todos los problemas, y tienes que expresar desacuerdo sobre conceptos, y sugerir revisiones, a alguien con quien tienes cierto compromiso por haberle invitado (o rogado) que participe en la publicacion, y el tono adecuado no termina a veces de resultarte convincente ni a ti... uf. Malabarismos, malabarismos.






—oOo—

Retropost #486 (6 de septiembre de 2005): The Language of Websites




Este es un libro de Mark Boardman (Londres y Nueva York: Routledge, 2005), perteneciente a la serie Intertext, y complementario por tanto del libro "central" de la serie, Working with Texts. En este caso se examina el lenguaje de los sitios web con una perspectiva que está a mitad de camino entre la lingüística y el manual de iniciación a la red - o más bien, salta de una a otra perspectiva sin mucho terreno intermedio. Un terreno intermedio lo podría proporcionar el concepto de género discursivo, pero aquí está un tanto infrautilizado.

Una perspectiva interesante apunta en la voluntad del autor de utilizar el análisis narrativo para aplicarlo a la experiencia de la Web: "the idea of narrative as the driving force behind the Web and how it works as a form of communication" (3), pero el análisis es demasiado somero y la narratología demasiado escasa.

Incluye un breve capítulo introductorio, y otros sobre 1) el contexto físico de los sitios web, 2) los sitios web institucionales, 3) los sitios web personales, 4) sonido y vídeo en la Web, 5) buscadores, 6) elementos de la escritura en red. Todo muy esquemático, y todo desde el punto de vista lingüístico-estilístico, combinado como digo con explicaciones bastante elementales de lo que es la Web a nivel completamente introductorio: así se explican los constituyentes básicos de una página web en términos de prominencia estilística, prioridades, etc.; se comenta sobre el tipo de gráficos y de letra que se utiliza para crear una "imagen" (de modernidad, de seriedad, etc.), en relación al contexto "desregulado" de la Web.

Algunos extractos:

"The brain works by association and connection, and not in the linear way that the post-Gutenberg tradition of literacy requires of the reader. // Hypertext is a way of hard-wiring these associations and connections with other documents... Written text allows us to replay the content of our experience and thought, but the revolutionary assumption behind hypertext is that we are replaying a narrative more like the thought process itself" (10) Etc. Por otra parte, el hipertexto, dice, se parece al zapping, "channel hopping" (15) así que estaríamos hablando de un pensamiento un tanto descentrado...

"When intertextuality consists of hard-wired links and not simply references that the readers have to pursue themselves, it is easy to think of the Web as a wilderness. But it is perhaps more appropriate to think of it as a series of interconnected buildings" (31). Normalmente se nos ofrece un mapa o guía clara para el sitio: "Sometimes, though, there is a deliberate attempt to conceal the overall discourse structure of the site. A prime example of this is the hypertext novel–a form that pre-dates the Web, notably in the form of software tools for teaching children how to construct coherent written narrative. It was thought that the Web would popularise the hypertext novel, to the extent that the web form would rival the printed novel, but this has not happened to date" (33). Recomienda visitar, como novela hipertextual, ésta: www.waltersorrells.com/2.html

Parece escéptico el autor con la posibilidad de literatura en la Web, pero está pensando más en los viejos géneros, trasvasados, que en géneros nuevos. No se plantea por ejemplo la peculiar literariedad que puede surgir de los blogs. De hecho, a la hora de tratar (muy someramente) de los blogs, en el capítulo de los "personal websites", ignora el hecho de la interacción en los blogs, y habla de los receptores sólo en tanto que receptores implícitos - ¡como si no hiciesen su aparición efectiva! Tampoco aporta nada el libro sobre lo que es quizá el fenómeno más llamativo de la interacción a través de Internet: el desarrollo de formas escritas intermedias entre la escritura tradicional y la oralidad, en el correo electrónico, sí, pero también en los websites interactivos. Pero es que de hecho el libro no se ocupa en absoluto del aspecto interactivo de la red, cosa bastante llamativa.

Un aspecto interesante del libro es cómo influyen en nuestras actitudes hacia la Web y nuestros estilos de tratar con ella la consciencia de que es un medio sin responsable ni propietario global, un tanto impredecible, fluido, y accesible con otras máquinas que percibimos como también impredecibles y poco de fiar, los ordenadores.

Una aplicación interesante del esquema narrativo a la web: frente a la trayectoria voluntaria (si bien por enlaces prefijados) del lector, está el hecho de que "new proactive forces on the Web are beginning to encourage a kind of enforced narrative path, where content that we have not chosen may appear on our screens" (63) - popups, basurilla, etc. El origen del término Spam está en un sketch de Monty Python, en el que había un café en el que todos los platos del menú eran Spam (jamón prensado) con algo más.

La discusión de los buscadores es muy poco técnica, y ni siquiera se presta atención a la revolución que supuso el concepto de retroalimentación de enlaces de Google, utilizando la reticularidad de la red como fuente de información y no como obstáculo o medio neutro. Nos habla el libro de Boolean logic, pero no de Googlean logic... Vaya, se me acaba de ocurrir la palabra "Bloogle". A ver cuándo Google empieza a ocuparse del tema de los blogs más en serio, y no sólo con Blogger. Y vamos a los blogs en este libro.

"Personal websites appear to be a curious hybrid of secret diary and public revelation" (41) - una dinámica ésta que se estudia mucho más detalladamente en el libro de Viviane Serfaty The Mirror and the Veil (Rodopi, 2003). Comenta Boardman el morbo que parece producir la revelación a través del anonimato, a la vez confiando en que Internet te oculte y en que te proyecte a la atención global (48). Y el gozo casi mágico de saberte dueño de un "diario mágico" que sólo tú puedes modificar, ocultar o cambiar de sitio - aunque aquí se ignora otra vez la interacción y también la posibilidad de que alguien te "robe" el diario y lo cuelgue en otro sitio. (¿Ha sucedido ya? Seguro que sí).

Boardman comenta sobre la diferencia retórica, estilística y de diseño visual entre páginas institucionales y personales, comparándola con la diferencia entre la decoración de edificios públicos y de viviendas, respectivamente: "Personal pages are constructed more according to the principles of private living space, and so there can be greater experimentation with different types of communication" (47).

Compara los blogs a "discourse gatekeepers", cosa que parece exagerada. Un blog subraya aspectos de Internet, para llamar la atención hacia ellos; sería un highlighter más que un gatekeeper. Sí que me gusta el título de ésta sección: "Doppelgänger: Your web personality" (48). Y sigue a Daniel Chandler al utilizar el concepto de face de Goffman para analizar la autoproyección en la red: reescribimos continuamente viejas versiones de nosotros mismos, aunque otras queden enterradas en el archivo del blog. "Daniel Chandler points out that this presupposes a very changeable version of the personality: working against the modernist idea that the personality is stable throughout all experience and that we are just trying to find it and be true to it; and instead reinforcing the post-modernist assumption that the personality is constantly being redefined" (49). OK: aquí hay un concepto utilizable, pero más que oponiendo modernismo y postmodernismo habría que relacionarlo con conceptos fluidos y reificados de personalidad, personalidad en proceso y desarrollo frente a personalidad estable - algo que no data del postmodernismo, sino que por ejemplo puede verse en las reflexiones de Friedrich Schlegel o de Solger sobre la ironía romántica: la trascendencia de uno mismo mediante el autodistanciamiento y la ironía. O en los Monólogos de Schleiermacher, también de la época romántica. Y Goffman, Goffman da mucho más juego para analizar el blogguismo, tanto en Interaction Ritual como en Frame Analysis. Cualquier día me pongo a ello...

El final de The Language of Websites es ominoso: en sección aparte, únicamente esto: "Be careful out there" (94).







—oOo—

lunes, 28 de diciembre de 2015

Nuestra casa, otra vista

Nuestra casa, otra vista

The Gondoliers (1958) Gilbert & Sullivan







De la compañía de ópera D'Oyly Carte, la clásica. Y aquí la versión de 1991 de la New D'Oyly Carte.


WorldCat




WorldCat

Revisando los numerosos enlaces a mi bibliografía, de universidades y sociedades y demás. Muchos están rotos. Todo fluye, panta reï. Trabajo de chinos seguirle la pista a lo que fluye. Pero por el camino encuentro algún enlace nuevo, como este a WorldCat.


TOM JONES (from a TV series on Fielding's novel)

Arthur Honegger: Une Cantate de Noël

Retropost #485 (5 de septiembre de 2005): Hiperhipertexto—Hipertextualizar todo el texto


Propongo una nueva interfaz de usuario para un buscador de Internet, o una nueva función que se añada a los buscadores existentes. Nombre: pues... Exploogle, o Googlefox, o lo que sea. Debería combinar un tipo de búsqueda afinada como las que hace Google con la interfaz habitual de un buscador que permite leer páginas web. La idea básica es hacer converger los conceptos de enlace y de búsqueda. Si leyendo una página web quieres hacer una búsqueda de términos relacionados con el tema, actualmente tienes que abrir Google u otro buscador, o ir al cuadro de búsqueda, y escribir allí los términos. En la interfaz que propongo, los términos a buscar se seleccionarían con una función particular que permitiese destacarlos en el texto mismo, no en un cuadro de búsqueda, y accionando a continuación un botón de búsqueda. Otra opción sería seleccionar (highlight) un fragmento de texto y hacer una búsqueda en Internet (pulsando el botón de búsqueda) de todos los términos relevantes de ese texto seleccionado. Los resultados de la búsqueda deberían abrirse en una ventana pop-up sin ocultar la página original, y con opciones de mostrar ya sea el primer resultado de la lista directamente, accediendo a ese sitio web, o una lista de resultados de búsqueda a la manera de Google y otros buscadores. También habría que desarrollar, claro, un sistema de búsqueda recursivo para que en caso de no obtener resultados se probase de nuevo con eliminación de términos de búsqueda o de parte del texto. Esta compresión de funciones que se pueden automatizar fácilmente elimina pasos innecesarios para el usuario en muchos tipos de búsqueda, y tiene como resultado convertir todo el texto, y no sólo los enlaces, en hipertexto. O sea, un hiperhipertexto.

(PS: Ir al 3 de septiembre para la continuación del caso de suplantación de mi personalidad... autosuplantarse uno mismo será inevitable, pero los suplantadores que intentan desacreditar a otra persona, "Eva", demuestran una baja catadura moral - y cobardía, claro).

(También crece el blog el cinco de agosto, con más reseñas y reflexiones sobre literatura y cibercultura ).







—oOo—


Retropost #484 (5 de septiembre de 2005): Google, Toogle, Woogle, Yahoogle, Googlefight



El golpe maestro de Google fue utilizar el enlace de internet como fuente de información utilizable y retroalimentable. A remolque han ido sus competidores, que lo van alcanzando: A9 o Yahoo dan ahora información casi tan utilizable como la de Google (but not quite). Antes se podían comparar los resultados de Yahoo y Google simultáneamente en Yahoogle (http://www.seekfreak.com/new/framer.asp - pero ojo que hay muchas páginas que utilizan el nombre pero no hacen esto). En la página de Fernando Tricas veo un enlace del año pasado a Toogle (http://c6.org/toogle)... busquen allí y vean lo que sale, por ejemplo, si buscas "chica verde" (sin espacio enmedio). O el nombre de algún famoso, etc. De allí nos invitan a probar Woogle (http://www.gujian.net/woogle). Con esto es más difícil obtener resultados legibles, pero probad por ejemplo con "Impeach Bush", o con "A rose is a rose is a rose". Se basan al parecer en una búsqueda de imágenes similar a la de Google. Procurad que vuestra imagen más enlazada en la web, si existe, sea bonita...

Hay otra página divertida, Googlefight (http://www.googlefight.com), que compara listas de enlaces de dos búsquedas- a ver quién la tiene más larga, vamos. (Probad, por ejemplo, Vanity Fea vs. Borjamari. Y luego, por eliminación, A Bibliography of Literary Theory and Criticism contra Borjamari--jeje. El ganador, que se enfrente a Barrapunto). Si os gusta Google, pues también está allí el Google Blog, para noticias, etc. : y Google Watch si creéis que Google es el cáncer de la web. O podéis buscar Google en Google, a ver qué sale... siempre hay sorpresas.







—oOo—





The Novel & Morality: Samuel Johnson's 'Rasselas' - Professor Belinda Jack

domingo, 27 de diciembre de 2015

Mamá cumple 80 años


Mamá cumple 80 años 4


Hoy celebramos en Biescas el 80 cumpleaños de mamá. Aquí una foto suya con mis hermanas, y que estén todas así de guapas a los ochenta, dentro de mucho tiempo. Más fotos de hijos, nietos, primos, pinchando allí.

—oOo—

La isla de mi ventana

La isla de mi ventana

sábado, 26 de diciembre de 2015

Academia Author Rank

Aparecen últimamente en Academia dos nuevos parámetros de ránking y valoración: el Author Rank y el Paper Rank. Empiezo modestamente con un Author Rank de 1.0:

Academia Author Rank

Ahora que estaba tan contento yo de pasar todo el año 2015 en el 0,1 % superior de los autores, ha tenido que salir un nuevo ránking para bajarme los humos, y el nivel. Aquí explican lo que son estos índices, y cómo se obtienen. Resultan de la recomendación mutua, y en ese sentido son altamente académicos—a veces olvidamos que la academia no es sino un sistema organizado de reconocimiento y aprecio mutuo. Si tus amigos tienen alto ránking y son muy recomendados, tanto más valen sus recomendaciones. Veo que la mayoría de los perfiles de Academia no tienen Author Rank. Algunos, como el Richard Price del ejemplo, con cuatro publicaciones tienen un ránking más alto que el mío—seguramente por sus contactos de Oxford. 





Esto potencia los círculos de apoyo mutuo, no sé si me gusta mucho, más bien no. Aunque es más complejo de lo que he dicho: a través de su Author Rank, los autores recomiendan tus artículos, y son estas recomendaciones a tus artículos (el Paper Rank de tus artículos) las que generan tu propio Author Rank


 Seguiré quizá con cifras bajas, suponiendo que el uno sea una cifra baja, y lo debe ser (aunque sea mucho más alta que la ausencia de), visto que la cifra superior a obtener no tiene límite. Está, por una parte, bien pensado, para medir los aprecios mutuos de la gente.

En cuanto al PaperRank, es algo parecido pero para los artículos individuales. Aún no he visto ninguno mío así recomendado.

Aparte, le he añadido a Academia más enlaces, con Facebook, Flickr, Twitter and what not. Otro día le subo un CV. Pero para qué, si lo que va a contar va a ser el Author Rank.  De momento tomo nota, y lo apuntaré en el CV junto con otros índices que colecciono: los de Google Scholar, los de ResearchGate, de la SSRN (donde estoy el 5º mundial en el parámetro mejor valorado que tengo) —y en Academia, donde diga lo que diga el Author Index, estoy aún en el uno por mil. Puedes no estar y tener un altísimo índice de autor, o estar así de bien situado con un índice modestito o nonexistent. Todo es indicativo, pero a saber de qué....






—oOo—

Alexander Hamilton: An American Musical

Wilde y el enigma de la esfinge

Mostramos cómo "El crítico como artista" de Oscar Wilde anticipa algunos conceptos clave de la hermenéutica postestructuralista—por ejemplo, la dialéctica necesaria entre ceguera y percepción crítica (Lacan, Paul de Man) o el efecto retroactivo que tiene la interpretación sobre la construcción de la obra. Más específicamente, la lectura del enigma de la Esfinge que propone Wilde en esta obra a la vez teoriza y dramatiza la relación paradójica que se da entre ceguera y percepción, al formular una profecía irónica que puede leerse como el anuncio por parte de Wilde de su propia caída trágica—en la que hay un elemento de actuación interpretativa de un guión previo, elemento que ha sido comentado previamente por diversos críticos. Es decir, la Esfinge de Wilde se usa como vehículo para un enigma sobre el propio Wilde, y es un emblema de la ambivalencia de su propia actitud ante la cuestión de la revelación pública de su homosexualidad.


_________________
sphinx


Oscar Wilde's "The Critic as Artist" is shown to foreshadow some key concepts of poststructuralist interpretive theory - such as the necessary interplay of blindness and insight in criticism (Lacan, Paul de Man), or the retroactive effect of interpretation in the construction of the work. More specifically, Wilde's reading of the riddle of the Sphinx in a passage of this work both theorizes and dramatizes the paradoxical relationship between blindness and insight, in the shape of an ironic prophecy which can be read as Wilde's announcement of his own tragic downfall - in which there is an element of compulsive acting out that has been noted by a number of previous critics. That is, Wilde's Sphinx is used as the vehicle of a riddle about Wilde himself, and is an emblem of his own ambivalent attitude toward the public revelation of his homosexuality.
Links to the paper in the following websites, journals and repositories:

Wilde and the Riddle of the Sphinx


Date posted: January 14, 2008  

http://papers.ssrn.com/abstract=1082721

eJournal Classifications
LIT Subject Matter eJournals
    
        
LIT Subject Matter eJournals
    
PRN Subject Matter eJournals
    
        
WGS Subject Matter eJournals
    

_____. "Wilde y el enigma de la Esfinge." Online PDF at Zaguán 23 April 2009.*
                     http://zaguan.unizar.es/record/3245
                     2009
_____. "Wilde y el enigma de la Esfinge." ResearchGate 15 April 2012.*
         2012
_____. "Wilde y el enigma de la Esfinge (Wilde and the Riddle of the Sphinx). PhilPapers 28 Jan.           2009.*
         2013
_____. "Wilde y el enigma de la Esfinge." Academia 26 Dec. 2015.*
         2015

Tras las generales (Sin Complejos)

Retropost #479 (2 de septiembre de 2005): El fin de Darth Veidel

- ¿Has soñado algo, Otas?

- Sí, siemple sueño. Hoy he soñado un sueño muy lalo. Estaban unas chicas plepando pol unas paledes de montaña, con cueldas, y me decían, ’Chico, anda, ¿no subes? Y yo no podía plepal. Pelo de lepente, me conveltia en lagón. Y plepaba, chas, chas, y llegaba antes aliba. Y las chicas había unos teletubbies que las conveltían en bebés, con un layo. Zas. Y Lucía, y Malía, buaaa, elan unos bebés. Bueno, unas bebés elan. Y Edualdo también, con el layo lo dejaban desnudito, y no se sabía vestil. Buaaaa. Pelo también había muchos jedais, y Darth Vader [Dalth Veidel]. Y Obiguán Kenobi. Y yo ela un Luk. Y estaba también Anakin. Eso es un poco lalo. Pelo es que en mi sueño no tienen dos nombles, sólo tienen uno. Además pala luchal con Anakin Dalth Veidel ela Dalth Maul, se ponía su máscala de diablo. Y Dalth Veidel me decía "hhh.... hhh.... niñoooo... ¿no me tienes miedooo?" Y yo decía, ¿cómo te voy a tenel miedo si eles tan pequeño? Polque yo ela un lagón gigante, y él ela así de chiquitín, y le echaba fuego "Fuuaaaagggggg!!!!"! y lo lejaba todo neglo, como en Timón y Pumba. Y luego venían los teletubbies, que pampoco le tenían miedo, y Po le echaba un layo con su antena, Zas, y lo conveltía en un pandi, en un pandita pequeño. ¡Huuuuyyyy! Que boniitoo.... poblecito, y luego le echaban al pandita otlo layo, y se quedaba todo neglo.

- Vaya, esto no hace falta que venga Freud a interpretarlo.


- Y me lecía Darth Veidel, "Yoo sooy tu paaadre"...







—oOo—

Reseña de SEMIOSPHERE OF NARRATOLOGY


Aparcada


Realizada por mi coeditora y editora principal, Ludmila Comuzzi (Tataru), aparece en el número 9 del boletín de la Sociedad Europea de Narratología, PDF aquí:
http://www.narratology.net/sites/www.narratology.net/files/webfm/stories/NL11_ENN_December_2014_0.pdf






 




Semiosphere of Narratology: A Dialogue of Languages and Cultures . Edited by Ludmila Tataru & José Ángel García Landa. Balashov: Nikolayev, 2013. 196 pages . ISBN 978 - 5 - 94035 - 511 - 3

Book review published in ENN Newsletter (NarrNet) 11 (2014) http://www.narratology.net/newsletter


Semiosphere of Narratology is an anthology of articles by Russian and Western scholars bearing on a variety of subjects ranging from theories and methods in postclassical narratology to the play and semiotic aspects of literary narratives, the narrativity of mass media and photoblogs to the use of narratives in the social sphere and in pedagogy.

The volume was edited by Ludmila Tataru, Professor at the Balashov Institute of Saratov State University (Balashov, Russia), and José Ángel García Landa, Senior lecturer in the Department of English and German Philology at the University of Zaragoza (Spain).

As a theoretical basis for conceptualizing narrative, the editors proposed the concept of semiosphere, a concept brilliantly formulated by Yuri M. Lotman. Viewing semiosphere in analogy to V. I. Vernadsky’s biosphere, Lotman represented it as a heterogeneous, asymmetrical environment, crucial for the existence, interaction and rejuvenation of languages and cultures, a particular scientific and cultural space within which there exist, interact and collide “old,” “new” and “yet-to-be-born” ideas, languages, systems and subsystems.

On this basis, the aims of the volume were set as follows:

1) to select contributions reflecting on Lotman’s ideas in their relation to the latest tendencie s in the theory of narrative; and

2) to structure a “polylogue of voices” focusing on the same concept – narrative – from the positions of various disciplines.
The book also represents a dialogue between two languages, Russian and English, in which the articles were submitted.

The first thematic section, “Semiosphere of Narratology: In Search of a Method,” includes five articles.

Greger Andersson (Professor of Comparative Literature at Örebro University, Sweden): “ Postclassical Narratology vs. Poetics: David Herman’s ‘Hypothetical Focalization’ as a Test Case”

The article discusses David Herman’s thesis of “hypothetical focalization” in relation to different theories about reader interpretation of narrative fiction. The author singles out two theoretical approaches to the problem. The first is based on the assumption that fictional narrative is a secondary variant of factual narrative with the simple modifier “as if” and a fictional narrator informing a narratee about events using linguistic means that work according to common grammatical rules. The alternative approach, advocated by theoreticians such as Käte Hamburger, Lars-Åke Skalin and Richard Walsh, is qualified as “separatist,” presenting fiction as a form of “language game” wherein an author stipulates motifs that will have an aesthetic impact on readers. According to Andersson, the first of the two approaches will generate “disquieting” interpretations that run against readers’ intuitions.

Boris Fyodorovich Yegorov (Leading researcher at St. Petersburg Institute of History, Russian Academy of Sciences): “The Play Aspects of Culture: The Conceptions of Yuri M. Lotman and V. S. Vakhrushev”

The author analyses the approaches to the cultural - philosophical category of play advocated by the two Russian scholars: Vladimir Vakhrushev and Yuri Lotman. Yegorov, who had incredible fortune to be a colleague and friend of both Vakhrushev and Lotman, presents their conceptions as a dialogue of distant voices, or, to be more exact, as Vakhrushev’s discourse on Lotman’s conceptualization of “play” paralleled by Vakhrushev’s own understanding of this category as it was presented in his book Image. Text. Play (2002) and in his articles on culture, philosophy, literary theory and history, etc. as well as in a number of his unpublished essays. Yegorov’s own mediating voice is clearly heard through references to Lotman’s life, theoretical heritage and personal correspondence. As Yegorov shows, the concept of play, fundamental for Lotman’s cultural-semiotic theory, gains greater scope and precision when seen from the perspective of Vakhrushev’s treatment of the same category.

Ludmila Tataru (Balashov Institute of Saratov State University, Russia): “Rhythm as a Category of Lotman’s Text Theory and as a Principle of Narrative Discourse”

Tataru suggests a theoretical model based largely on Lotman’s structural-semiotic theory, but updated in response to the contemporary trend of focusing on cognitive processes in narrative structures. She singles out for discussion Lotman’s interpretation of rhythm as presented in his earlier literary theory and in his later theory of cultural semiotics. The fact that rhythm has fallen out of the narratological debate is seen as unfortunate, for rhythm might be helpful in confronting the methodological challenge of heteroglossia in the narratological semiosphere. The cognitive-communicative functions of rhythm are illustrated in the analysis of a few stories from Joyce’s Dubliners. Tataru further argues that her method can also be effective for the study of non-fictional stories. Closer attention to narrative rhythm, she claims, might help to coordinate a number of meta-languages of narratological research that are often deaf to one another’s messages.

Valery Igorevitch Tyupa (Head of Theoretical and Historical Poetics, Russian State University for the Humanities, Moscow): “The Category of Narrative Strategies”

This article provides insight into the category of narrative strategies, defined as particular kinds of communicative strategies of culture. Tyupa suggests that positioning the narrator as a witness and judge of the eventfulness of existence is determined by the author’s modality of discursive behavior. He singles out four basic types of narrative modality: a) the modality of neutral knowledge, b) that of authoritative persuasion, c) that of an unre liable narrator’s subjective opinion (in Booth’s sense of the term) and d) the modality of understanding, which is neither subjective nor absolutely objective. Further on, Tyupa argues that the given types of modality are determined by three fundamental ba selines: a) the rhetorical modality of narration, b) world view and c) plot. He characterizes each of these baselines for the strategic choice to assert that a narrative strategy stipulates a text’s communicative unity, since the three baselines are mutually exclusive. That a strategic unity pertains even in complex narratives is demonstrated by an analysis of Mikhail Bulgakov’s novel The Master and Margarita. Another important idea put forward in the article is that of a specifically “historical narratology” as a promising sphere of humanist knowledge.

Dmitry Urusikov (independent scholar, Yeletz, Russia): “The Cognitive Turn in Narratology: In Search of a Method”

This highly theoretical article presents a critical analysis of the state of the art in contemporary Western narratology and the unlikelihood that it will take root in Russian scientific soil. Making a critical appraisal of David Herman’s opposition between classical and postclassical narratologies, which emphasizes cognitive narratology’s interest in mental structures, and going on to disclaim the poststructuralist status of postclassical narratology, Urusikov qualifies this development as a heterogeneous proliferation of narrative disciplines. He suggests an alternative map of that includes descriptive, generative and cognitive narratologies. The first considers classifications of narratives; the second, a new variant of structuralism, concentrates on narrative models; the reader reception and mental processes. The author doubts whether cognitive and postclassical narratologies can easily be naturalized in Russia for two reasons: 1) the dearth of Russian translations of the principal works on narrative theory and 2) a general trend within the philological community to stick to the traditional, hermeneutic methods of analysis.


The second part of the volume, “Narrative as a Meta-genre of Modern Culture,” features the following five articles.

Saule Altybayeva (Associate Professor and Chair of Philological Specialties at the Kazakh National Pedagogical University named after Abai; Almaty, Kazakhstan): “Documentary and Quasi - documentary Narratives in Modern Kazakh Prose”

This paper discusses documentary and quasi-documentary narratives in modern Kazakh historical prose and characterizes them in terms of their typical content and functions. The author suggests working definitions of the narrative types in question and points out that they do not supplant fictionality but only assume new functions and enrich literary narratives with new meanings. Documentary narratives, which narrate real historical events, directly or indirectly confirmed by facts, are capable of forming eventuality within a wider existential range. Events are rearranged (e.g., dates and times of battles) as if overlapping one another. Altybayeva claims that quasi-documentary narrative is compatible with the fictional content of the novel, although its “molecules” – quasi-documents – are fictional and often fantastic.

Svetlana Bozrikova (Senior Lecturer in Foreign Languages, Balashov Institute of the Saratov State University):

“Criminal Story in Journalism: The Typical Traits of Narrative Temporality” The author looks at the crime story as a genre in terms of its tempor ality. One of its specific traits, she suggests, consists in correlations between temporal perspectives which perform particular cognitive functions while presenting the events at varying speed and frequency and in a particular sequence. The reader is immersed into the storyworld thanks to the literary technique employed by journalists to narrate events via scenes and slow - downs, retrospections and foreshadowings, breaking up the story sequence and regular repetitions of the crucial points of the chronotope viewed from different temporal perspectives, thus giving narration a rhythm Bozrikova illustrates her theoretical model with a detailed analysis of Eli Sanders’ essay “The Bravest Woman in Seattle” (published in The Stranger, 2011).

José Ángel García Landa (University of Zaragoza, Spain): “Narrativity of the Photoblog”

This paper examines the storytelling dimension of personal photoblogs from the point of view of narrative semiotics as a shifting multiplicity of interconnected semiotic sub - systems and communicative practices. García Landa takes into account both deliberate and spontaneous narrativity and the narrative sequences constructed by the medium as well as those constructed by the viewers. The aim is to gain further insight into the nature of the photoblog as an emerging genre of narrative, thus opening up a promising perspective for narratologically-minded cybertheory. García Landa keeps a Flickr photoblog himself, and the cover of the volume Semiosphere of Narratology is decorated with his two photos of dead leaves, suggestive of “the narrativity of experience” – the temporal cycles or, symbolically, the narrativity of life. He concludes that the photographs in photoblogs are intermedial, intertextual and hypertextual genres, thus exerting an indirect influence on photographic practices and on the way photographs and ideas about them are viewed, read and circulated.

Maria Roginska (Institute of Sociology and Philosophy, Krakow Pedagogical University, Poland): “The Crisis Chronotope of the Transformation Period: The Orthodox Liminal Narrative”

This contribution emphasizes the socially dependent significance of non - literary narratives as accounts of past experiences. It focuses on liminal narratives considered as both stories about crisis and stories that are generated by the transitional critical context. Roginska attempts to reconstruct liminal narratives of Russian orthodox believers dating back to the transformation after the collapse of the Soviet Union (1991–2003). She shows the significance of the crisis chronotope as a universal interpretive scheme by which orthodox narrators conceptualize spatial and temporal changes, national history and the “miraculous” private experience of the transformation period.

Ondřej Sládek ( Institute of Czech Literature, Academy of Sciences of the Czech Republic, Prague): “The Use of Narrative in Education" The author praises “the magic power of stories” in education. Applying the classic model of literary communication to the triad “the educator – t he curriculum – the student,” he discusses, respectively, “the use of narratives by the educator,” “the use of narratives by students” and “the use of narratives in presenting the curriculum.” Sládek specifies the six modeling functions of narrative in sci ence and education: illustrative, historical, popularizing, didactic, legitimizing and narrative. He insists that narratives should be used in varying degrees and in different ways depending on the disciplines taught, and he recommends that educators look for a balance between the macro-story (presenting the wide context of the problem) and micro-stories (minor stories within the big story), as is the practice with documentary films. The article concludes with idea that the loss of storyness would mean the loss of the order of one’s own life, the loss of the ability to perceive things in context and the loss of awareness of sequence in everyday situations.

The third section, “Philosophical and Semiotic Dimensions of the 20th - and 21st - Century Literary Nar ratives,” features the following five articles:

Svetlana Bessmertnova (Ph.D. student in literature, teacher of Russian and literature at the Alexander Nevsky Gymnasium, Saint Petersburg): “Semiotic Aspects of Bertold Brecht’s Drama”

The author examines Berthold Brecht’s method of estrangement ( Verfremdung ), the key principle of Brecht’s epic theater. She proceeds from the affinity of the pragmatics of existential philosophy and the pragmatics of Brecht’s dramaturgy, viewing this affinity in the more gene ral context of the triad “the signified – the signifier – the perceiving consciousness.” She believes that the situation of existential nothingness, understood as an acquisition of clarity of mind at the expense of the loss of illusion, is to be found in the basic mechanisms of estrangement which are made manifest, in the first place, in the narrative structure of Brecht’s plays. Narrative tools serve to “expose” the conventional semiotic codes and, by means of the latter, to expose fatalism, demonstrating at the same time the possibility and the necessity of making a choice and responsibility for one’s choice, the latter being a consequence of nothingness. 

Irina Galutzkikh (Associate Professor of English, Zaporizhzhya National University; Zaporizhzh ya, Ukraine): “Processes of Semiotization of Corporeality in the Postmodern Period and their Reflection in the Imaginative Space of the Literary Text (a conceptual analysis)”

This essay specifies the semiotic and discursive nature of the conceptual framework of the human body within the context of English postmodernist literary prose. It focuses on the mode of imagery conceptualization activating the conceptual metaphor the “human body as a sign.” The author analyses the “bodily” preoccupation of postmodern philosophy, touching upon the phenomenological, social and textual interpretations of the body in Merleau-Ponty’s, Deleuze and Guattari’s and Barthes’ works, basing her own argument mainly on the latter. Applying the semantic-cognitive method of linguistic analysis to Jeanette Winterson’s “Written on the Body” and Peter Ackroyd’s “The Process of Elizabeth Cree,” Galutzkikh makes clear that the body functions in postmodernism as a semiotic code to accentuate the eroticized and sensual aspects of human life as well as one’s individual existential experience.

Sergey Orobiy (Associate Professor at the Blagoveschensk State Pedagogical University; Blagoveschensk, Russia): “‘Anything but the Novel’: Joyce, Jobs and Poetics of Flood”

Written in “the cyber-culture vein,” this article correlates with García Landa’s interest in the way the Internet affects narrativity. Orobiy, a blogger like his Spanish ”companion-in-arms,” analyses the paradoxical nature of the term “poetics of flood,” combining associations wit h the Aristotelian roots of literary theory and idle talk in the Internet over the end of “real literature.” The author finds parallels between the new “low genres” found in Live Journals, blogs, lifelogging, Narrato Journal and other apps and “the small genres” of earlier literary periods, e.g., the epistolary genre in Pushkin’s time and “the literature of fact” praised by the formalists. The new formats of storytelling are qualified as proto-narrative techniques of registering eventfulness non-stop. Orobiy analyses four books recently published in Russia illustrative of the new textuality and comes to the conclusion that today literary narrative has been transformed into a fluid proto-novel, “a new Ulysses ” written daily by millions of authors creating a huge semantic space organized in the form of a matrix.

Beatriz Penas-Ibáñez ( Senior Lecturer in English, University of Zaragoza, Spain): “Semiotic Roles of Narrative Standardness : Securing Cultural Change and Integration. Haiku-Aesthetics and the Anglo-American Literary Semiosphere”

This paper focuses on the socio-pragmatic functions of standardness, considering standard vs. non-standard narrativity , namely, the facilitating of cultural transfer between different literary semiospheres. Culture-specific types of text are seen as translatable through processes of cultural contact, change, assimilation and transfer. Among other things, Penas-Ibáñez theorizes hybridity as a semiotic artifact and the cultural transfer between eastern and western literary practices at the beginning of the 20th century. She characterizes the mutual influence and revulsion of the Sino-Japanese and the western avant-garde genres which had interwoven the two literary semiospheres and led to displacement of the standard poetic and narrative forms dominant in the West during the 19th century by non-standard narrativities like Pound’s and Hemingway’s haiku-like ones.

Svetlana Shiena (Professor at Balashov Institute of Saratov State University) and O. V. Zatonskaya ( Ph.D. student in Literature, Balashov Institute of Saratov State University):

“Poetic Philosophy of S. Beckett and F. Nietzsche” Sheina and Zatonskaya examine the langu age philosophy of Nietzsche and Beckett. They find similarities between the German philosopher’s and the Irish dramatist’s conceptions of poetic language in their respective ways of searching for a language capable of expressing ideas. Both were to give preference to metaphors and aphorisms. The editors of Semiosphere of Narratology believe that such a collective a look at the heteroglossia of contemporary narratology’s Babylon Tower from the perspective of Lotman’s semiotic theory, based on various mechanisms of the mutual attraction/repulsion of cultures and discourses, has been illustrative, if not explanatory, of some of its patterns. The general picture is paradoxical: diverse intellectual spheres have created a productive dialogue of scientific cultures, but at the same time have built impermeable membranes between discursive formations within the global semiosphere of narratology.


Ludmila Comuzzi (Tataru) Saratov State University



—oOo—




viernes, 25 de diciembre de 2015

Retropost #478 (2 de septiembre de 2005): Palinodia timorata


Propone Cristina Núñez Pereira, en su Espacio sobre literatura (http://blogs.ya.com/lomejordeloslibros/), un juego poético consistente en hacer un poema que incluya diez palabras sacadas al azar de un diccionario. Le salen estas palabras:

Contumacia
Albañal
Nívea
Urdimbre
Patena
Crepuscular
Impetuosos
Manantial
Timorata

(PS- Vaya, me había dejado de poner una, "Palinodia" - añádase).

Y ésta es mi propuesta:




Me tentaron las palabras
En la patena nívea de la pantalla
La urdimbre que parecían pedir—
Un manantial de pensamientos impetuosos
Fueron a dar, uno tras otro
Al albañal.
Mi contumacia, o la de ellas,
Me hizo al fin sólo cantar
(con voz ya crepuscular)
Una palinodia timorata.





—oOo—


(Des)bandada de gaviotas

(Des)bandada de gaviotas

Gilbert & Sullivan - The Pirates of Penzance 1983 Film

Pirates of Penzance - Session 4 - French Woods Festival 2015

Interaction as Reality-Maintenance

    

A commentary and development of some notions on interaction as reality-maintenance derived from Berger and Luckmann's treatise on The Social Construction of Reality. Berger and Luckmann's analysis is supplemented with some additional observations on the interactional definition of the self, on the role of expectations and retrospection in reality-confirmation (so that reality could be defined as a process of self-fulfilling shared expectations), and on the function of ideologies, institutions, communications and mass media in the structuring and management of the multiple overlapping realities which make up the social world.
Ibercampus (July 29, 2014) Date posted: 24 Dec. 2015 Number of Pages in PDF File: 7  
Keywords: Reality, Expectations, Communication, Interaction, Symbolic interactionism, Constructivism, Social theory, Institutions, Ideology


 



_____. "Interaction as Reality-Maintenance." In García Landa, Vanity Fea 28 July 2014.*
         2014
_____. "Interaction as Reality-Maintenance." Ibercampus (Vanity Fea) 29 July 2014.*
         2014

_____. "Interaction as Reality-Maintenance." Academia 21 July 2017.*
         2017
_____. "Interaction as Reality-Maintenance." ResearchGate 21 July 2017.*
         2017


—oOo—
 




You Can't Take It With You (1984 television production)

Pasa una gaviota 2

Pasa una gaviota 2

jueves, 24 de diciembre de 2015

Celine Dion: Christmas Eve-- With Lyrics

Retropost #477 (1 de septiembre de 2015): Salvaciones imaginarias, matanzas reales




Cerca de mil muertos y ochocientos heridos en la estampida del puente de Aima, en una peregrinación de chiitas interrumpida por amenaza de bomba.

Pues qué quieren que les diga, que tal como está la cosa en Bagdad no parece muy aconsejable ir a hacinamientos humanos, y menos si son ideológicamente monocolores, y de un bando frecuentemente atacado por el terrorismo. Lo siento por todos, que no se lo buscaron aunque fueron con muy mal criterio a esa peregrinación.... pero más lo siento por los críos a los que llevaron allí quienes eran responsables de cuidarlos y mantenerlos fuera de peligro. En cuanto a los terroristas, ya que creen en el infierno, ójala se pudran en él por efecto placebo.

Y se añade un capítulo más en el enfrentamiento entre comunidades en Iraq. Un capítulo que trae otros en retahíla, porque cada muerto tiene parientes y crea más resentimientos. ¿Tenía previstas Bush escenas como ésta? Seguro que no. Pues ha demostrado desconocer mucho las consecuencias de montar una guerra con premeditación y alevosía. En Iraq la nueva constitución no va a solucionar nada, por mucho que sea mejor sobre el papel que lo que había antes, y eso puede verlo cualquiera sin un equipo de asesores. Por lo mismo que aquí no sirvió nada la de Pepe Botella, y eso que fue la primera constitución que tuvimos. Vivan las caenas, y todo ese rollo patético e inevitable. Y es que nadie, o muy pocos, quieren ser liberados a bombazos.Pero en cambio sí que hay bastantes dispuestos a liberar a los demás a bombazos. La guerra civil se cuece, sólo queda por determinar si es a fuego lento o a fuego rápido





—oOo—

Retropost #476 (31 de agosto de 2005): Qué cuentan los blogs




Aún siguen llegando comentarios al post de "Los blogs que cuentan" en España de Alianzo (http://www.alianzo.com/blogs/redessociales/2005/08/02/los_blogs_que_cuentan). Otra dimensión a tener en cuenta a la hora de medir un blog: la longevidad media de sus posts, o la longitud media de sus listas de comentarios, o un índice obtenido cruzando los dos datos. Claro que un tema polémico como éste es candidato a tener muchos comentarios y durante más tiempo.

Hoy mi blog cuenta: que hemos recogido el coche del garaje y que sólo le faltaba aceite... glups. Para recogerlo hay que irse en dos en moto hasta el quinto pino, y luego volverse uno en moto y otro en coche. Que ayer nos quedamos encerrados dentro del edificio: sacando la mano a través de la puerta para abrir con la llave desde afuera... ni aun así se podía salir (¡socorro, viandantes! ¡estamos presos! Por favor, no se rían, antes nosotros éramos como ustedes) Que es el último día del verano- ay, no, qué tonto. Que la temporada de piscina al menos va cerrando, y como parece que el corto verano se acaba, hay que aprovechar... ¡ya habrá tiempo de clavar los codos! Que me envían de Pearson Longman una gramática de un colega de Málaga, F. Sánchez Benedito, que ya va por la octava edición. (Gramática inglesa, Longman) - ¡gracias y enhorabuena! Que volvemos a poner en marcha, después de la larga pausa veraniega, el asunto del recurso al rectorado por aquello de la oposición a cátedra, que lento eppur si muove. Que hemos recogido varios kilos de libros del cole para los nenes.... el ambientillo se cierne sobre nosotros. Que he visto Sky Captain: The World of Tomorrow y se han gastado dinero a espuertas para hacer una película que hará las delicias de los niños y los fans de comic, pero haciéndola un poquito menos obvia hubiese ganado, lástima (mola el futurretro, sin embargo). Que me he mercado el último disco de Liane Foly, La chanteuse de bal, y que es altamente recomendable (vuelven en él Viennet y Manoukian, dos tipos a disfrutar, y la Foly... à la folie). Que me acabo de leer Les salons littéraires sont dans l’internet, de Patrick Rebollar (2002), inteligente libro sobre el diálogo, la academia e Internet, cuyo único defecto es dar demasiado énfasis a las listas de correo y demasiado poco a los blogs como medio de interacción. Pero eso era así en 2002, claro.

Blogging de hoy: en el blog de Magda, Apostillas, apostillo sobre la locura o sabiduría de Van Gogh; en Por la boca muere el pez sobre la gallina o el huevo de la evolución, el desarrollo del cerebro humano y la indiferencia de los gatos a los dulces; en La cosa húmeda sobre los abucheos a los críticos, en The Guardian sobre el último disco de Dylan... Todos estos blogs en los que más escribo, por cierto, no los enlazo cada vez porque ya tengo los enlaces listados en mi página de enlaces; en Blogia me sigue resultando muy engorroso y a veces imposible poner enlaces. Y recomiendo un paseo por ellos, claro.

Jill Walker cuenta que con frecuencia escribe un post y lo borra. ¡Igual borro yo éste!







—oOo—


Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.