martes, 31 de diciembre de 2013

Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)


Artículo que ahora subo a ResearchGate:

 
Es una reseña retrospectiva y crítica del libro de Marshall McLuhan La Galaxia Gutenberg (1962), un texto clásico de los estudios mediáticos, que versa sobre el impacto cognitivo y comunicativo de los medios de comunicación, la imprenta como el primer medio de comunicación de masas, y la revolución de las comunicaciones electrónicas en el siglo XX. Presto ahora especial atención a la relevancia de las ideas de McLuhan para la comunicación en red, páginas web, blogs, etc., así como a las limitaciones de sus planteamientos desde la perspectiva actual.

—oOo—

ABSTRACT
This is a critical retrospective review of Marshall McLuhan's book The Gutenberg Galaxy (1962), a classic of media studies. McLuhan deals with the cognitive and communicative impact of media, with the printing press as the first medium of mass communication, and with the revolution of electronic communications in the twentieth century. I summarize or quote McLuhan's main tenets, and in my review I am especially attentive to the relevance of his ideas for computer-mediated communication, websites, blogs, etc., as well as to some limitations of his ideas which have come more clearly into view in hindsight.
[less]

_____. "Por la Galaxia Gutenberg." In García Landa, Vanity Fea 10 Sept. 2007. Review of Marshall McLuhan's The Gutenberg Galaxy.

         http://garciala.blogia.com/2007/091001-por-la-galaxia-gutenberg.php

         2007

_____. "Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." In García Landa, Vanity Fea 4 April 2011.*

         http://vanityfea.blogspot.com/2011/04/por-la-galaxia-gutenberg-surfers-guide.html

         2011

_____. "Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." En García Landa, Vanity Fea 4 April 2011.*

         http://vanityfea.blogspot.com/2011/04/por-la-galaxia-gutenberg-surfers-guide.html

         2011

_____. "Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." iPaper at Academia.edu 4 April 2011.*

         https://www.academia.edu/508825/

         2016

_____. "Por la Galaxia Gutenberg / Through the Gutenberg Galaxy (The Surfer's Guide)." SSRN 7 April 2011.*

https://ssrn.com/abstract=1802412

http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1802412

         2011

         Cognition & Culture: Communication, Design, Ethics, Morality, Religion, Rhetoric & Semiotics eJournal 3.17 (13 April 2011).*

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=1309643

         http://www.ssrn.com/link/Cognition-Culture.html (7 April 2011)

         2012

         Organizations & Markets: Policies & Processes eJournal 7 April 2011.*

         https://www.ssrn.com/link/OM-Policies-Processes.html

         2021

_____. "Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." ResearchGate 31 Dec. 2013.*

         https://www.researchgate.net/publication/228300559

         2013

_____. "Por la Galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." Vanity Fea 31 Dec. 2013.*

         https://vanityfea.blogspot.com/2013/12/surfers-guide-to-galaxy.html

         2023

_____. "Por la galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." Issuu (Marshall McLuhan) 30 Nov. 2011.*

         https://issuu.com/marshallmcluhan/docs/art_garc_a_landa

         2020

_____. "Por la galaxia Gutenberg (The Surfer's Guide)." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023.*

         https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/galaxiagutenberg.pdf

         2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Gestión de la atención

Es imperativo desarrollar nuevas estrategias de gestión de la atención. Animum attendere—atinadamente.

Boat alone

Boat alone by JoseAngelGarciaLanda
Boat alone, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Vitas - La Donna E Mobile

Journey Of Man — A Genetic Odyssey




Wells, Spencer, et al. "Journey Of Man: A Genetic Odyssey." National Geographic documentary based on the book by Spencer Wells. 2003. YouTube (Education for Life Academy) 28 June 2016.*

https://youtu.be/eQAdPvKG4-U

         2023

 

 

—oOo—

El Gran Viaje en El Último Mohicano

De 1826 es la novela de James Fenimore Cooper El último Mohicano. Por eso pueden sorprender algunas observaciones que sobre el origen de las poblaciones amerindias hace el autor en la introducción a esta novela. Cito de la edición electrónica de la novela en Project Gutenberg:


It is generally believed that the Aborigines of the American continent have an Asiatic origin. There are many physical as well as moral facts which corroborate this opinion, and some few that would seem to weigh against it.

The color of the Indian, the writer believes, is peculiar to himself, and while his cheek-bones have a very striking indication of a Tartar origin, his eyes have not. Climate may have had great influence on the former, but it is difficult to see how it can have produced the substantial difference which exists in the latter. The imagery of the Indian, both in his poetry and in his oratory, is oriental; chastened, and perhaps improved, by the limited range of his practical knowledge. He draws his metaphors from the clouds, the seasons, the birds, the beasts, and the vegetable world. In this, perhaps, he does no more than any other energetic and imaginative race would do, being compelled to set bounds to fancy by experience; but the North American Indian clothes his ideas in a dress which is different from that of the African, and is oriental in itself. His language has the richness and sententious fullness of the Chinese. He will express a phrase in a word, and he will qualify the meaning of an entire sentence by a syllable; he will even convey different significations by the simplest inflections of the voice.



Philologists have said that there are but two or three languages, properly speaking, among all the numerous tribes which formerly occupied the country that now composes the United States. They ascribe the known difficulty one people have to understand another to corruptions and dialects. The writer remembers to have been present at an interview between two chiefs of the Great Prairies west of the Mississippi, and when an interpreter was in attendance who spoke both their languages. The warriors appeared to be on the most friendly terms, and seemingly conversed much together; yet, according to the account of the interpreter, each was absolutely ignorant of what the other said. They were of hostile tribes, brought together by the influence of the American government; and it is worthy of remark, that a common policy led them both to adopt the same subject. They mutually exhorted each other to be of use in the event of the chances of war throwing either of the parties into the hands of his enemies. Whatever may be the truth, as respects the root and the genius of the Indian tongues, it is quite certain they are now so distinct in their words as to possess most of the disadvantages of strange languages; hence much of the embarrassment that has arisen in learning their histories, and most of the uncertainty which exists in their traditions.

Like nations of higher pretensions, the American Indian gives a very different account of his own tribe or race from that which is given by other people. He is much addicted to overestimating his own perfections, and to undervaluing those of his rival or his enemy; a trait which may possibly be thought corroborative of the Mosaic account of the creation.

Esta última observación, un tanto irónica, se refiere quizá a que todo el mundo se considera el pueblo elegido....  Pero deja entrever sin embargo lo que posiblemente sea la fuente última de estas creencias del autor—creencias que sorprendentemente son generalizadas en su época, según sostiene—sobre el origen de las poblaciones nativas americanas. Cooper se atiene al parecer a la tesis del monogenismo, tesis bíblica también si se quiere. Es más, supone que las poblaciones americanas proceden de Asia central ("Tartar"), y que hubo por tanto en algún momento una gran emigración originaria a partir de Asia—en una época en la que la humanidad y sus lenguas y tradiciones ya estaban formadas, pues insiste en el parentesco filológico mayor que hay entre las lenguas amerindias y las asiáticas, y en un menor parentesco con las africanas. 


Tenemos, por tanto, en esquema, una versión decimonónica del Gran Viaje de la humanidad, una teoría sobre la distribución de las poblaciones humanas en la Tierra originada quizá en última instancia en el relato bíblico.  Es interesante este pasaje de Cooper por estar a medio camino entre la narración de la Biblia y la antropología evolucionista moderna.

Un curioso dato adicional que observa Fenimore Cooper—uno de los datos que contradicen según él la noción de que los indios americanos descienden de los chinos. No tienen los ojos "achinados". Esto haría pensar que este rasgo distintivo de una población (o serie de poblaciones) se diferenció en los chinos con posterioridad a la separación entre sus antepasados comunes y los de los indios americanos. 


Evidentemente Cooper no está pensando deliberadamente en estos términos evolucionistas—estamos muy lejos aún de Darwin— pero sin embargo su propio razonamiento contiene esta historia evolucionista, a su manera. Léanselo otra vez. No habla de marcadores de ADN, pero dentro de unos límites la historia que cuenta concuerda con ésta que se cuenta en el documental Journey of Man. (Ver la historia de los pobladores de Asia Central y América, pasando por los Chukchi, a partir del minuto 1.10.00). 

Se observará que, lanzado en un arrebato de inspiración como pensador evolucionista avant la lettre, Fenimore Cooper avanza la tesis (sentido común también, se dirá...  siempre lo supimos...) de que las poblaciones se adaptan al clima en su forma física. Y que por tanto, parte de los rasgos físicos de poblaciones distintas se han de explicar por un procedimiento de adaptación. Ahora bien, otros rasgos no responden a la adaptación, y habrá que remitirlos (en ausencia de explicación) a un azar indeterminado. Es la diferencia que ve Fenimore Cooper entre la forma de la cara con pómulos altos (adaptativa para él) y la forma de los ojos (un marcador étnico producto de... ¿el azar?). Cito: "Climate may have had great influence on the former [los pómulos], but it is difficult to see how it can have produced the substantial difference which exists in the latter [los párpados]."

Los chinos y asiáticos orientales, y aquí ampliamos algo si se quiere el relato de Fenimore Cooper, descienden de una población que adquirió el rasgo característico de sus párpados después de separarse de un grupo étnico más antiguo, sus antepasados comunes con los indios americanos. Un grupo de esos antepasados emigró a América desde Asia. Y en América, o de camino hacia ella, adquirió su coloración distintiva actual.

Fenimore Cooper puede considerarse el primer gran clásico norteamericano que escribe la épica de los indios, y de su encuentro con los blancos. Observa la Dra. Penas que quizá parte del interés del autor por las migraciones de las poblaciones indias se deba a una voluntad inconsciente o semiconsciente de hacer a los nativos americanos también (como los blancos) unos emigrantes al territorio de Norteamérica, una población más de las que lo han ocupado por oleadas.

La idea del Gran Viaje, en todo caso, puede remontarse por esta vía o por otras a diversos relatos míticos, quizá recuerdos remotos de las primeras historias orales que lo transmiten desde la fuente misma de su memoria. El relato bíblico es quizá el más potente de estos mitos. La Humanidad se desparrama por la tierra en un Gran Viaje tras el origen traumático que la separa primero de los animales y luego del lugar de su nacimiento y de sus primeros pasos. Es un viaje que de un modo u otro recapitulamos casi todos los seres humanos—de ahí quizá la potencia psíquica de los mitos que lo narran, al margen de los remotos ecos históricos que puedan tener éstos.



—oOo—



Aquí pongo el episodio sobre el primer poblamiento de América procedente de la serie de la BBC The Incredible Human Journey. No concuerdan en todos los puntos ni siquiera las teorías científicas. Visto lo visto, Fenimore Cooper no lo hizo tan mal.

 




Bloqueado el vídeo en España, incluyo en su lugar éste de "The Journey of Man: A Genetic Odyssey": 








Canal de Vanity Fea

Yo no lo hice. Descubro que YouTube genera automáticamente este canal de vídeos que han aparecido en mi blog—Vanity Fea.
 

También reaparezco reemitido en eBuzzing (Vanity Fea), que por lo que se ve genera un resumen o vista previa de mi blog, como de los demás sitios que referencia. Se nos multiplican las entidades, y los espacios públicos.

Hipertexto y Beatriz

Cada día me arremango y meto la mano en el barril de aguas turbias de la Internet, y saco algún pescado que había por el fondo. Hoy encuentro estas dos bibliografías en CoolEssays: una sobre

Hypertext / Hypertextuality

read more

download

—y otra con un listado de escritos de Beatriz Penas Ibáñez.


Hemingway, el gigante herido

—de la Historia Universal de la Literatura de Léon Thoorens.



Ernest Hemingway (1898-1961) es como un hermano de Scott Fitzgerald y también él tradujo su vida en literatura, pero, además de que su existencia fue más larga y mayores sus ansias, concedía más importancia al hecho de escribir. Lo que para Fitzgerald era una justificación en Hemingway se convierte en necesidad: la obra refleja la vida, pero el hombre se contempla en este espejo y consigue que brote una leyenda.

La selección de cuentos In our time (París, 1924; Nueva York, 1927) relata sus experiencias infantiles, cuando acompañaba a su padre médico durante sus viajes, visitando a los indios del Michigan y a los solitarios del bosque, cazando y pescando, aprendiendo sobre el terreno mismo las dialécticas amargas de la vida y del sufrimiento, de la crueldad y de la muerte. No es superfluo señalar que el padre de Hemingway, humanista insatisfecho, se suicidó. En Adiós a las armas (1929) narra la aventura de un joven encargado de una ambulancia, voluntario en el frente de Italia, y que pasa a una unidad de combate porque no soporta el seguir permaneciendo como espectador en la lucha; es herido y durante su convalecencia en el hospital de Milán medita sobre el sentido de las guerras y el valor del riesgo en la conciencia de vivir. En El sol también sale (1926) describe la vida del norteamericano en París, las reuniones de Montparnasse, empapadas de alcohol, el aburrimiento y el hastío que le corroe interiormente como un gusano devorador y, más tarde, el descubrimiento de España, un mundo luminoso donde las pasiones estallan de modo brutal y definitivo. Muerte en la tarde (1932) trata de explicar la afición a las corridas de toros, espectáculo violento y místico, experiencia total del riesgo absoluto. Las verdes colinas de África y Las nieves del Kilimanjaro (1935) relatan sus experiencias en África: la caza de grandes fieras y el contacto íntimo con una naturaleza virgen que libera. Por quién doblan las campanas (1940) es una magnífica versión de la experiencia de la guerra civil española y un diálogo a la vez de entusiasmo deportivo y de fatiga. Con Más allá del río  y entre los érboles (1950) retorna al soleado Mediterráneo: esta vez italia, lugar de una felicidad posible, aunque lo descubrió demasiado tarde. En El viejo y el mar (1952) sitúa en Cuba el mito de una victoria posible y necesaria, aun resultando inútil ante la muerte.

Estas simples indicaciones diseñan el perfil humano paralelo al hombre que evoluciona, que se reconstruye, aun a través de las innumerables fotografías publicitarias, a las que Hemingway concedía enorme importancia. Como a otros aventureros de las letras —Malraux, Montherlant, Malaparte—, siempre le surgía un fotógrafo en el momento oportuno y preciso: joven soldado herido y ceñido en su uniforme, turista despreocupado paseando por los bulevares, esquiador satisfecho, cazador ante sus trofeos, escritor ilustre posando de incógnito junto a un torero o a un famoso artista de cine; fuerza de la naturaleza en calzón corto y pecho al descubierto; barba negra o barba blanca, brazos arremangados mostrando poderosos músculos y cuello de camisa abierto sobre un poderoso pecho, sonrisa de blancos dientes: Hemingway o la vida feliz y triunfante. Pero el 2 de mayo de 1961, en su chalet de Ketchum (Idaho), se daba muerte manejando un fusil.

Si hubiera sido accidental, esta muerte parecía un rasgo de lógica absurda, pero resulta imposible creer en un accidente después de la divulgación de sus confidencias a sus amigos, en particular A. E. Hotchner, en Papá Hemingway, publicado en el Mercure de France (1966). Había intentado ya suicidarse diversas veces, y los psiquiatras, que en vano le cuidaban con electrochoques, aludían a un caso de paranoia. ¿Era realmente la locura que se iba apoderando de él, o fue desesperación?



Los horizontes literarios de un coloso

Dos sucesivos accidentes de avión durante sus cacerías en Africa le agotaron físicamente, en 1954, el mismo año en que se le otorgaba el premio Nobel. Desde entonces luchó. Decía que sólo tres cosas le interesaban en la vida: escribir, amar y cazar.

Podemos traducir por nuestra parte que estas tres actividades le hacían sentirse un ser vivo. Decía:

Malgasto un tiempo considerable en matar animales para no tener que matarme yo mismo. Cuando un hombre se rebela contra la muerte—y yo me rebelo contra ella—, experimenta placer en hacer uso de uno de los atributos divinos, precisamente el de poder dar muerte.

Dar la muerte a riesgo de recibirla, deterner un instante la vida, en la plenitud de la sensación, fijar para siempre ese instante, con armonías vivas: un hambre canina de vida. A los sesenta y dos años de edad, a pesar de todos los excitantes, de la leyenda creada, de una voluntad sobrehumanamente tensa, Hemingway se sentía envejecer, y no podía admitirlo. Lo que revela lo trágico de su muerte, evidencia también lo trágico de su vida y, por consiguiente, de su obra.

El viejo y el mar data de 1952, antes de los accidentes de aviación. Es una narración muy sencilla, si bien resulta grandiosa por la misma ternura y crueldad de la narración, de un viejo pescador que, una vez más, captura un pez gigantesco, lo vence después de tres días de combate, pero no puede impedir que los tiburones lo devoren y sólo trae al puerto un esqueleto.

Las nueves del Kilimanjaro databa de 1935. Es el relato de un escritor herido mortalmente en plena selva, que recapitula su vida esperando socorros que no llegarán.

Extraño examen de conciencia en que un autor que contaba treinta y siete años se desdobla, se describe tal como será quince años más tarde, y se obliga a reflexionar:


Había destruido su talento no utilizándolo, traicionándose a sí mismo y a cuanto creía, embriagándose hasta embotar sus facultades de percepción; a fuerza de pereza, indolencia y orgullo como también de "pose" y de mala fe.

El sol también sale
databa de 1926. Es la narración de un norteamericano herido en la guerra, mutilado en su virilidad, al margen de la vida y de la felicidad que soñara, y, sin embargo, persiguiéndolas con la infantil esperanza de que, pasado el ruido y el sufrimiento, la embriaguez y el sueño, la pesadilla se disipará. La herida del héroe parece simbolizar un miedo y una debilidad que se disfrazan de energía y audacia durante el mayor tiempo posible y por todos los medios.

Con este disfraz, Hemingway fue durante treinta años el poeta algo fanfarrón de la virilidad. Despojado del disfraz, queda al descubierto lo que Saul Bellow denominara el "hombre petrificado" que renuncia a enfrentarse consigo mismo y a la introspección. Se trata, una vez más y siempre, de "sumergirse en los abismos del dolor y del sufrimiento" y después prohibirse la huída y la evasión. Negación que se traduce en una técnica literaria. Ciertamente, Hemingway aparece presente en todos sus libros, con avidez de verlo, de conocerlo y reflejarlo todo, con pasión de activista que quiere siempre participar; pero esta presencia es a la vez una ausencia. Escribe con imágenes; sus novelas son películas en que el mundo adquiere una realidad fascinadora, en relieve, color, sonido y olor, pero también con todo el misterio de lo indescrifrado y lo indescifrable.

Adiós a la vida

El Jordan de Por quién doblan las campanas se presenta, desde el primer instante, cargado con todo el lastre del pasado; un tipo impresionante, interesante y conmovedor que morirá sin haber verdaderamente comunicado su intimidad con nadie, ni siquiera con María, a la que, sin embargo, ama, ni con el propio autor, ni con el lector. Hemingway no describe la vida, y menos aun la analiza o la explica: la crea de nuevo, y ello le convierte en un visionario de la raza de Balzac, o cuando menos de Simenon, pero vuelve a crearla para nada. Hemingway se aprovechaba de su obra para huir, como huye también en su leyenda de perfecto atleta de la virilidad, hasta desembocar en un trágico adiós a la vida.

El momento culminante de esta leyenda fue su propia conquista de París, en 1944. Corresponsal de guerra, se cansó de sus papel de espectador, formó una guerrilla personal, dejó atrás los carros blindados de Leclerc, entró en la capital francesa y liberó las bodegas del Ritz. Una farsa llevada a sus últimos extremos: ser durante unos días Garibaldi, como fuera torero, pescador de peces-espada, explorador en África y en China, confidente de los "gangsters" y amigo de la gente fuera de la ley; pero siempre solitario y silencioso, hermético al exterior y reservado. Las obras de Hemingway, después de exaltar y fascinar, dejan en el recuerdo un regusto a ceniza, un vértigo de resaca de fiesta absurda: se ha contemplado el mundo, el cielo, el mar y la montaña, los hombres y sus pasiones, pero sólo queda un esqueleto, como en la pesca de El viejo y el mar.

En Adiós a las armas (1929) se entabla un diálogo notable entre el protagonista y un sacerdote, uno de esos diálogos de réplicas llanas y prolongados silencios, que Hemingway escribía como nadie y que diseñan en relieve, aun desde el exterior, una idea profunda y esencial. El sacerdote confiesa que esperaba de la guerra algo que no se ha producido; el héroe responde que él no cree ya ni en la victoria ni en la derrota; al preguntarle el sacerdote en qué cree todavía, replica "¡En el sueño!".

Hemingway se acerca de este modo al puritano decepcionado en que se convirtiera Nataniel Hawthorne. La relación existente es más superficial de lo que parece. Si se pretende interpretar, como muchos críticos norteamericanos afirman, que Adiós a las armas es una versión personal e inconsciente del drama del Jardín del Edén, hay que considerar también al "American abroad" de 1925 como un hijo del Nuevo Israel, que ha perdido la fe y que, a pesar de todas las diversiones, no logra perdonárselo nunca.


 
—oOo—



Duna y mar

Duna y mar by JoseAngelGarciaLanda
Duna y mar, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Documentary - BBC How Art Made The World 4 - Once Upon A Time

(Mistitled here as "The art of persuasion"):

La definición de la situación


(del libro Symbolic Interactionism, de Joel M. Charon, p. 136).

William y Dorothy Thomas (1928) escribieron "Si [la gente] define las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias" (p. 572). Lo que quieren decir es sencillo: los seres humanos actúan en un mundo que definen ellos, y aunque pueda haber de hecho una realidad ahí afuera, la definición que ellos le dan es mucho más importante para entender lo que ellos hacen. En última instancia no importa si eres un canalla o no; lo que importa es que te veo como un canalla, y actúo contigo como si lo fueses. Y tú, a tu vez, puede que no seas un canalla, pero puede que aceptes mi definición de tí como canalla, y pasas entonces a actuar en consecuencia. Si veo una situación como amenazadora, entonces actuaré acorde con ello, aunque la gente que está en esa situación no tuvieran la intención de comportarse de manera amenazadora. Si defino a la escuela como difícil, o buena, o estúpida, entonces actuaré hacia la escuela de esa manera, aunque otros no lo vean como yo, y sin importar si en realidad es más dura, mejor o más tonta que otras escuelas. Las definiciones de la situación pueden verse influidas por los demás, pero en última instancia cada individuo ha de definir la situación (incluyendo a esos otros) emprendiendo una actividad mental. Cada uno de nosotros actuamos en un mundo que creamos mediante la interacción con nosotros mismos, influida en parte por la interacción con los otros.

______

Aquí habría que pasar a estudiar, claro, la composición ideológica del sujeto individual que genera estas definiciones de la situación. Lo que aquí se presenta como una evaluación o interpretación individual es más colectivo o social de lo que podría pensarse. Tampoco estaría de más prestar más atención a cómo se negocia con los demás la definición de la situación en la que nos encontramos, o cómo se hereda, sin más.

Pero la definición personal de la situación es una cuestión de gran interés para el estudio de la realidad como realidad interaccional, es decir, como realidad virtual construida colectivamente y mentalmente. Por eso hay dioses, etc., y tienen efectos aquí sí y aquí no—como hay modas, o modales, variables de una persona a otra. Es una perspectiva sobre nuestra realidad como realidad virtual y perspectivística (siguiendo a Montaigne y a Hamlet), construida no por el lenguaje común sino por nuestras interpretaciones individuales de la realidad y de las perspectivas sobre ella que los demás nos ofrecen, nuestras reacciones a las mismas. También tiene gran relevancia para reflexionar más sobre el papel de la atención en la construcción de la realidad. La construcción social de la realidad, y la personal.





The Day Pictures Were Born

The Vine

The Vine by JoseAngelGarciaLanda
The Vine, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

The mirror phase and mirror neurons


 



The ability to recognize oneself in a mirror, once considered a uniquely human attribute, is shared by great apes, dolphins, elephants and magpies. Diana Reiss (Hunter College, CUNY) discusses comparative studies of mirror self-recognition in dolphins and elephants, which show striking similarities to humans and great apes in regard to their behavior when exposed to a mirror. Recorded on 10/18/2013. Series: "CARTA: Mind Reading: Human Origins and Theory of Mind"

 

—oOo—

sábado, 28 de diciembre de 2013

Se me fue la mano


Se me fue la mano, e hice una reseña de 40 páginas. Va sobre Actos de habla en la literatura—pero se cita en ella hasta a Umberto Tozzi. Por no hablar de Umberto Eco. Ahora la cuelgo en Academia.

 

 

—oOo—

In White, and Black

OREGONTV JARCHA (Sin whatsapp, sin whatsapp) OFICIAL

El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea

Este artículo comenta algunas revaluaciones del papel de la ética en la teoría de la crítica literaria, con atención especial a las teorías postestructuralistas y desconstructivistas, por ej. J. Hillis Miller. Proponemos una integración de estas propuestas con una perspectiva interaccionalista y pragmática sobre la ética.

Texto completo en ResearchGate:

El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea 

 

07/2013; DOI:10.2139/ssrn.2183732

  

_________

ABSTRACT: Ethics in Contemporary Critical Theory

This paper discusses some reassessments of the role of ethics in the theory of literary criticism, with special reference to poststructuralist and deconstructive theories, e.g. J. Hillis Miller's. The paper puts forward an integration of these proposals with an interactionalist and pragmatic approach to ethics and interpretation.






También aquí:

_____. "El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea." 2001. Online edition at Net Sight de José Angel García Landa (2004):

http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/publicaciones/lugar.html

2012 DISCONTINUED 2020. Archived at the Internet Archive.

https://web.archive.org/web/20120217183210/http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/publicaciones/lugar.html

2020

https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/lugar.html

2020

_____. "El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea." Social Science Research Network 3 Dec. 2012.*

         http://ssrn.com/abstract=2183732

         DOI:10.2139/ssrn.2183732

         2012

         Literary Theory and Criticism eJournal 3 Dec. 2012.*

         http://www.ssrn.com/link/English-Lit-Theory-Criticism.html

         2012

         Ethics eJournal 3 Dec. 2012.*

         http://www.ssrn.com/link/Ethics.html

         2012

_____. "El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea." ResearchGate 27 Dec. 2013.*

         https://www.researchgate.net/publication/255857344

         2013

_____. "El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea." Vanity Fea 27 Dec. 2013.*

         https://vanityfea.blogspot.com/2013/12/etica-y-teoria-literaria.html

         2023

_____. "El lugar de la ética en la teoría crítica contemporánea." Academia 11 June 2014.*

         https://www.academia.edu/7312014/

         2014

viernes, 27 de diciembre de 2013

BBC How Art Made The World 1 - More Human Than Human.

Murphy, Nick, prod. and dir.  How Art Made the World. Episode 1: More Human than Human. Presented by Nigel Spivey. Exec. Prod. Kim Thomas. Series prod. Mark Hedgecoe. BBC / KCET Hollywood, 2005. Online at DailyMotion.*

         https://www.pbs.org/howartmadetheworld/episodes/human/

         2023

PBS. "How Art Made the World: Episode 1: More Human than Human." PBS (2006).*

         https://www.pbs.org/howartmadetheworld/episodes/human/

         2023

 

 

—oOo—

Foto para premio fotográfico

jueves, 26 de diciembre de 2013

ENN en ENTHYMEMA


Esta primavera pasada me invitaron a dar una conferencia plenaria, raro evento para mí, en la Université Internationale de Paris, en un gran congreso de la Red Europea de Narratología (European Narratology Network). 

Avenue d'Italie 2

Entre las ondas expansivas del evento están muchas fotos de París que colgué en el fotoblog, y una publicación que haré a medias con una amiga de Facebook que me encontré allí, Ludmila. Amiga lejana, de Rusia, y en Rusia saldrá el libro Semiosphere of Narratology. También han ido apareciendo algunas conferencias del congreso, entre ellas la mía, que se pueden ver en el canal del Centre de Recherches Sur les Arts et le Langage de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, que patrocinaba también el evento. 

 


Y ahora, como última secuela, aparece una colección de comentarios o reflexiones a resultas del congreso que publica la revista de teoría literaria Enthymema (nº 9). Aquí recopio esta sección de su último número, que contiene un diálogo mío con Ludmila a propósito de la narratología, el evolucionismo, y la evolución de la narratología. The Evolution of Narratology, lo llaman.



ENN 2013 Conference Follow-Up

Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification?
Federico Pianzola, Franco Passalacqua 104-108
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response) PDF (English)
Paul Dawson 109-114
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
David Stromberg 115-118
The Antinomies of Narratology and the Difficulty of Any Theoretical Consolidation
Brian Richardson 119-120
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
Stefan Iversen, Henrik Skov Nielsen 121-128
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
Lars-Åke Skalin 129-133
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
Göran Rossholm 134-135
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
Liya Wang 136-139
Consolidation out of Diversification in Narratology
Dan Shen 140-144
The Evolution Of Narratology
José Ángel García Landa, Ludmila Tataru 145-153
Emerging Vectors of Narratology: Toward Consolidation or Diversification? (A Response)
Joshua Parker 154-156
Metalepsis out of Bounds
Saartje Gobyn, Liviu Lutas 157-161


—oOo—

L'Inconnue

L'Inconnue

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.