jueves, 31 de mayo de 2012

Los misterios del universo

Un programa de Redes para la ciencia, entrevista con Stuart Clark


An Unpleasant Story

Although we may not realize it, we are living in the midst of an umpleasant story. With an unpleasant prospect, not too far away:



From Fleeing Vesuvius. A history as big as they get.


I suppose we might call what is bound to happen at the beginning of the third millennium... a singularity.


E. O. Wilson spells it out as follows:


The global population is precariously large, and will become much more so before peaking some time after 2050. Humanity overall is improving per capita production, health, and longevity. But it is doing so by eating up the planet's capital, including natural resources and biological diversity millions of years old. Homo sapiens is approaching the limit of its food and water supply. Unlike any species that lived before, it is also changing the world's atmosphere and climate, lowering and polluting water tables, shrinking forests, and spreading deserts. Most of the stress originates directly or indirectly from a handful of industrialized countries. Their proven formulas for prosperity are being eagerly adopted by the rest of the world. The emulation cannot be sustained, not with the same levels of consumption and waste. Even if the industrialization of developing countries is only partly successful, the environmental aftershock will dwarf the population explosion that preceded it.

(...)

By 1997 the global population had reached 5.8 billion, growing at the rate of 90 million per year. In 1600 there were only about half a billion people on Earth, and in 1940, 2 billion. The amount of increase during the 1990s alone is expected to exceed the entire population alive in 1600.  [NOTE: the population has reached 7 billion in 2011]. The global growth rate, after reaching a peak during the 1960s, has been dropping ever since. In 1963, for example, each woman bore an average of 4.1 children. In 1996 the number had declined to 2.6. In order to stabilize the world population, the number must be 2.1 children per woman (the extra 0.1 allowing for child mortality). Long-term population size is extremely sensitive to theis replacement number, as shown by the following projections. If the number were 2.1, there would be 7.7 billion people on earth in 2050, leveling off at 8.5 billion in 2150. If 2.0, the population would peak at 7.8 billion, then drop by 2150 to 5.6 billion, the total in the mid-1990s. if 2.2, it would reach 12.5 billion in 2050, 20.8 billion in 2150; and if 2.2 could miraculously be maintained thereafter, the human biomass would eventually equal the weight of the world and then, after a few millennia, expanding outward at the speed of light, it would exceed the mass of the visible universe. Even if the global birth rate were reduced drastically and immediately to the Chinese goal of one child per woman, the population would not peak for one or two generations. The overshoot is ensured by the disproportionate number of young people already in existence, who look to long lives ahead. [NOTE: These 1997 projections are overly optimistic. Between 2005-2010 the global fertility rate stayed over 2.52].

How many people can the world support for an indefinite period? Experts do not agree, but a majority put the number variously between 4 and 16 billion. the true number will depend on the quality of life that future generations are willing to accept. if everyone agreed to become vegetarian, leaving nothing for livestock, the present 1.4 billion hectares of arable land (3.5 billion acres) would supply about 10 billion people. If humans utilized as food all the energy captured by plant photosynthesis, some 40 trillion watts, Earth could support about 16 billion people. From such a fragile wold, almost all other life forms would have to be excluded. 

Even if, by force majeure, the population levels off at well under 20 billion by mid-century, the relatively extravagant lifestyle now enjoyed by the middle classes of North America, Western Europe, and Japan cannot be attained by most of the rest of the world. The reason is that the impact of each country on the environment is multiplicative. It is dependent, in a complex manner, of the formula called PAT: population size times per capita affluence (hence consumption) times  a measure of the voracity of the technology used in sustaining consumption. The magnitude of PAT can be usefully visualized by the "ecological footprint" of productive land needed to support each member of the society with existing technology. In Europe the footprint is 3.5 hectares (a hectare is 2.5 acres), in Canada 4.3 hectares, and in the United States 5 hectares. In most developing countries it is less than half a hectare. To raise the whole world to the U.S. level with existing technology would require two more planet Earths.

It matters little that North Dakota and Mongolia are mostly empty. It makes no difference that the 5.8 billion people in the world today could be logstacked out of sight in a corner of the Grand Canyon. The datum of interest is the average footprint on productive land, which must somehow be lowered if significantly more people are to achieve a decent standard of living.  (Consilience 280-82).

But, voracious animals that we are, we will forever push to the borders of any margin that we achieve by eroding the environment and by developing technology. This will happen until we exhaust the oil reserves, and we are already at peak oil. Thereafter, the standard of living will decay for everyone, the available ecological footprint will shrink dramatically. Sudden and massive environmental decay will ensue, and then will follow the terrible wars and unprecedented catastrophes that are figured in the above diagram as an unnamable blank, as the missing peak of the story, before sustainable levels are reached in a post-Apocalyptic world. For the time being. 

This unpleasant story has been rehearsed a number of times before it happens. It can be read, for instance, in Earth Abides, by George R. Stewart, with a difference.  And with almost uncanny accuracy, in Jack London's The Scarlet Plague.
 

 
—oOo—

La salida de la crisis

La salida de la crisis existe, aunque ni nos va a gustar ni vamos a terminar de verla en unos años. Consiste en rebajar el nivel general del país, quizá sin fondo ni final previsible,  para ajustarlo a la realidad de vivir sin préstamos y con recursos en disminución. En suma, consiste en un empobrecimiento general, menos subsidios, más impuestos, y sueldos más bajos, y en no pretender vivir como ricos siendo un país mediocre y mal organizado. Consiste también en atenuar el aterrizaje en la dura realidad organizándolo mejor. La salida de la crisis no es, en ningún caso, que las cosas vuelvan a ser como eran estos últimos veinticinco años. La única manera en que la crisis vaya a dejar de merecer ese nombre será en acostumbrarse a ella.

Por la vía rápida y así improvisando, la otra salida de la crisis se llama, dicen, Barajas.


_____

Aquí una tertulia sobre España al borde del rescate

Y a más largo plazo... Storytelling our Energy Future.






El triunfo de los mediocres


Una de esas cosas que circulan por la red y que se las hace circular porque llevan bastante razón:

EL TRIUNFO DE LOS MEDIOCRES
Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.

Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Porque son de los nuestros. Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.

Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura. Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional. Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo. Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado. Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.

Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas. Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada. Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.

Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.



Una casita en el bosque

miércoles, 30 de mayo de 2012

Stand by Me (2) on Vimeo

Somos teatreros: El sujeto, la interacción dialéctica y la estrategia de la representación según Goffman


E
n este artículo comento los aspectos más prominentes de la teoría de la interaccionalidad presencial desarrollada por Erving Goffman, y apunto algunos correlatos teóricos de la misma para una definición de la realidad y una teoría de la subjetividad, así como algunas maneras en que esta teoría interaccional es aplicable, con los ajustes pertinentes, a otros tipos de interacción humana no presencial, como en la comunicación mediada por ordenador, en la ficción narrativa o en la hermenéutica de la interpretación. No es sorprendente el poder explicativo de la teoría de Goffman en estas áreas, pues toda interacción comunicativa humana deriva en última instancia, genéticamente, y se asienta estructuralmente, sobre unas estructuras centrales de naturaleza presencial y holística, en las que la información corporal y periférica, y las formas de su uso y reapropiación, son un elemento crucial. Para el análisis de toda interacción comunicativa humana, por tanto, son relevantes las reflexiones de Goffman sobre la dramaturgia de la acción y la teatralidad de la presentación en sociedad, pues somos teatreros en todo lo que hacemos, de principio a fin—that's no jest.

Texto completo:

 Somos teatreros:

El sujeto, la interacción dialéctica y la estrategia de la representación según Goffman


http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2070508

 

We Playact: The Subject, Dialectic Interaction and the Strategy of Representation According to Goffman - This paper comments the most prominent aspects of Erving Goffman's theory of face-to-face interaction, suggesting its theoretical relevance for theories of reality and of the subject. It also notes the theory's applicability, with the relevant adjustments, to other types of human non-presential interaction, such as computer-mediated communication, narrative fiction, and the hermeneutics of interpretation. The explanatory power of Goffman's theory in these areas is not surprising, given that all human communicative interaction is ultimately derived, genetically and structurally speaking, from the basic and holistic structures of presential interaction, in which peripheral information and body language, and the modes of their use and reappropriation are crucial elements. Therefore, due to the inherent theatricality of human social interaction, Goffman's reflections on the dramaturgy of action and the theatricality of social presentation are highly relevant for the analysis of any mode of human communicational interaction.




Y aquí siguen los posts que dieron lugar al artículo. Ojo, más de 50 páginas, se lo piensen antes de dedicarnos tanto rato de sus preciosas vidas a Goffman y a mí.

_____. "Somos teatreros."
_____. "Teoría paranoica de la observación mutua."
_____. "El mundo social como presentación y re-presentación."
_____. "Actuaciones."
_____. "Equipos y sujetos (… al equipo)."
_____. "Redes, regiones y públicos."
_____. "El interlocutor interiorizado."
_____. "Double Talk."
_____. "Versiones de la realidad."

Y ya saben, si alguien lo quiere publicar en su revista, está disponible GRATISy nunca ha aparecido en letra impresa, pues técnicamente hablando todo esto son borradores y preprints.

 

 

También aparece el artículo aquí:

 

_____. "Somos teatreros." In García Landa, Vanity Fea 30 May 2012.*

         http://vanityfea.blogspot.com.es/2012/05/somos-teatreros.html

         2012

_____. "Somos teatreros: El sujeto, la interacción dialéctica y la estrategia de la representación según Goffman." iPaper at Academia.edu 30 May 2012.*

         https://www.academia.edu/1603731/

         2015

_____. "Somos teatreros: El sujeto, la interacción dialéctica y la estrategia de la representación según Goffman (We Playact: The Subject, Dialectic Interaction and the Strategy of Representation according to Goffman). Online PDF at Social Science Research Network 31 May 2012.*

         DOI: 10.2139/ssrn.2070508

         http://ssrn.com/abstract=2070508

         2012

         Cognitive Linguistics: Cognition, Language, Gesture eJournal 4.15 (8 June 2012):

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalbrowse&journal_id=1314047       

         http://www.ssrn.com/link/Cognitive-Linguistics.html (31 May 2012).*

         2012

         Ethics eJournal 5.59 (11 June 2012).

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=950360        

         http://www.ssrn.com/link/Ethics.html (31 May 2012).*

         2012

         Philosophy of Mind eJournal 5.18 (8 June 2012):

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalbrowse&journal_id=985625

         http://www.ssrn.com/link/Philosophy-Mind.html (31 May 2012).*

         2012

         Social and Political Philosophy eJournal 5.85 (12 June 2012).

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=950427

         http://www.ssrn.com/link/Social-Political-Philosophy.html (31 May 2012).*

         2012

         Rhetorical Theory eJournal 1.3 (8 August 2012).

         http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=950847

         http://www.ssrn.com/link/Rhetorical-Theory.html (31 May 2012).*

         2012

_____. "Somos teatreros: El sujeto, la interacción dialéctica y la estrategia de la representación según Goffman." ResearchGate 17 March 2014.*

         https://www.researchgate.net/publication/256020785

         2014



 
 
—oOo—

El camino a Santa Elena

martes, 29 de mayo de 2012

Trabajos en curso

Estoy ajetreado últimamente con la publicación académica, como si me fuera algo en ello. Por alguna razón he vuelto a enviar artículos a revistas y demás, comprando boletos para las frustraciones de quienes los ven rechazados o (aún peor casi) les exigen recortes, revisiones y cambios de estilo. Estas cosas llevo entre manos últimamente:

- Un artículo sobre "Consilience and Retrospection" enviado a la revista canadiense Narrative Works el 16 mayo.

- Un capítuloartículo sobre "Retroperspectiva y perspicacia", enviado el 26 de marzo a un volumen de homenaje a un catedrático que se jubila en la Facultad.

- Otro artículo, "Atención a la Atención", que envié a Analecta Malacitana en abril— éste como los otros viene de reescrituras y segundas versiones de cosas escritas en el blog antes. Ya me irán contestando; las cosas de palacio van despacio.

- Voy a revisar un capítulo sobre "Niveles de Intención" para el homenaje a Francisco Gutiérrez, un colega que murió repentinamente y que le dedican un volumen en memoria. (Una de mis últimas publicaciones académicas apareció en Los caminos de la lengua, otro volumen en memoria de un colega muerto antes de jubilarse, Enrique Alcaraz).

- En la revista de mi departamento, me rechazaron un artículo por "no atenerse a la temática de la revista"—y eso que se llama la Miscelánea. En fin. El artículo iba sobre interacción comunicativa, interpretación y gestualidad—"Semiótica del subgesto". Ni corto ni perezoso lo envié a otra revista de la Facultad que estrena formato electrónico, Tropelías, a ver si ahí no cometen la misma.

- Un artículo sobre "Retroprospecciones" (y sobre los plagios por anticipado de Bayard) lo envié a Espéculo, de la Universidad Autónoma de Madrid, antes de darme cuenta de que estaban colapsados, bloqueados y paralizados—como ni me contestan, lo reenvié a una revista sudamericana, Perífrasis, y luego su destino será ir al SSRN, a Academia, y a los demás repositorios en que voy colgando mis publicaciones. Ahora me estoy tomando la molestia de diferir the hanging, por si las revistas tienen manías con los preprints, prefiero ni preguntárselo.

- Una conferencia hay en Alcalá de Henares que casi casi me tienta, sobre textualidad electrónica... pero, in absentia, antes acudo a otro call for papers, el que han convocado desde la Universidad de Valencia sobre géneros y narraciones en red. Un artículo sobre la narratividad  del fotoblog estoy reescribiendo/traduciendo/reelaborando, para enviarlo allí antes del 21 julio.

- Y last but not least, tengo pendiente escribir una conferencia, "The Story behind any Story: Evolution, Historicity, and Narrative Mapping", para el congreso Emerging Vectors of Narratology en París, que me han invitado. Así que hay que intentar hacer algo lucido, y lúcido. Creo que no tengo nada más entre manos... ah, sí, algo en esta línea le prometí también a los editores del Living Handbook of Narratology. A ver si cumplo.

- Pero entretanto hoy he terminado de generar uno de esos artículos para autopublicación en repositorio, que a pesar de su potencial interés no me molesto en intentar que lo coja ninguna revista, por ser una mezcla infumable de reseña, resumen, citas, notas, glosas, comentarios y excursos al hilo.  Muy interesante, por otra parte: se titula "Somos Teatreros: El sujeto, la interacción dialéctica, y la estrategia de la representación según Goffman"—y según yo mismo también, claro. Parte de esta serie de notas de blog, otra cosa que lo hace indigesto... —Y también el hecho de que tiene más de cincuenta páginas, obviamente impublicable hoy en día incluso para revistas electrónicas... no me pregunten por qué. Quizá porque la academia se basa (lo decía Foucault) en la rarefacción del discurso. Requiere una gestión de la atención que es una de sus convenciones básicas y más invisibles—y quien mucho publica, poco rarifica. Mejor ponerse de acuerdo con unos amigos y hacer un ciclo de conferencias, con carteles e invitaciones y demás. Lo nuestro no es que sea puro teatro, pero teatro hay que echarle.




Nieva en la casa de los solitarios

Continuará el saqueo


Continúa el desfile de saqueadores con su saca, ladrones de guante blanco que están muy a salvo de la justicia. Hoy han denunciado al gobernador del Banco de España, uno de los más destacados de la banda, pero verán cómo queda en nada.

Ya hemos visto cómo van desfilando otros magnates mangantes por los bancos y cajas que éstos gestionan, como por CajaMadrid o Caja Levante— gente como Rodrigo Rato, que pasa de un cargo a otro llenando la saca de finiquitos y pensiones e indemnizaciones millonarias, o el director de Caja Segovia que se fue con una pensión que no le cabía en la furgoneta, o esa caradura de gestora de la Caja de Ahorros del Mediterráneo que también se lo llevaba crudo después de llevar su entidad a la ruina. También a Rato le han puesto una querella que le resbalará, que para algo tenemos jueces. Hoy, Aurelio Izquierdo, directivo de Bancaja, entidad rescatada con dinero de impuestos públicos por mala gestión, se va a retirar con una pensión de más de trece millones de euros. A estas alturas, con nuestro dinero, y sin que corra la policía a placarlo al suelo y esposarlo. Ahora, prueben ustedes a no pagar una multa de aparcamiento, o a no hacer un ingreso a Hacienda. Los puntos ciegos del sistema están colocados muy sabiamente, por quien sabe colocarlos.

Los partidos políticos, que toleran estas cosas, también las urden: están implicados hasta las cachas en la corrupción bancaria. ¿Por qué se rescatan bancos con dinero público echándoles el carro del dinero encima, sin control ni condiciones ni contraprestaciones? Nos estafan a todos, y van a seguir haciéndolo, porque para esto está organizado su chiringuito—para hincar la trompa en el dinero del público, y succionar, succionar, succionar. Entre caballeros.

Y vosotros votando al PSOE, y al PP, y a los nacionalistas, que son los que se entienden en estas cosas perfectamente. Pues hala, a seguir.

_____

PS: Al día siguiente, dimite el gobernador del Banco de España, o lo cesan, pero parece que es más bien para protegerlo y evitarle dar declaraciones. A ver éste con qué indemnización por dimisión se va.



Triple temporal logic

A question to the Narrative-list, and my answer:

 Dear listserve-members, 


I am wondering if there are models of the temporal logic of narrative that include something like the "time of production" or "time of writing" as a dimension of the temporal structure of narrative texts (in addition to the distinction between external and internal temporal logic, between erzählte Zeit and Erzählzeit).

Also, are there studies that consider the (unique?) temporal logic/structure of the avant-texte, manuscripts, etc, with respect to the final printed text, or in relation to electronic texts?  In my particular case, I'm working with the manuscript of Rainer Maria Rilke's only "novel," The Notebooks of Malte Laurids Brigge (1910)).

Thanks for any suggestions/references.

Dear Jacob,
Some of the issues you mention about the temporal position of the author with respect to the narrator, etc. are taken into account in the narratological model I propose in my book, /Acción, Relato, Discurso: Estructura de la ficción narrativa/ (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998). It's in Spanish, though, and there are no translations available. Here's one of the relevant sections, online (but lacking the footnote numbers, sigh): http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/publicaciones/ard/3.2.Discurso.html

Best regards,
Jose Angel Garcia Landa


lunes, 28 de mayo de 2012

La devoción del sospechoso X (despejando la incógnita)

La devoción del sospechoso X es un thriller de Keigo Higashino; cuenta cómo el profesor de matemáticas Ishagami trata de encubrir a su vecina Yasuko, de la que está enamorado, desviando la atención de la policía en un caso de asesinato. Yasuko ha matado a su ex-marido que la acosaba, e Ishigami construye una coartada que primero desvía la atención de la policía hacia el día siguiente al asesinato, y por último, cuando los investigadores Yukawa y Kusanagi van cerrando el círculo, lo señala a él como el auténtico autor del asesinato que investigaban—auténtico para sorpresa del lector, a quien una narración fiable le ha mostrado cómo era Yasuko y no Ishigami quien mataba al molesto ex.


 


La narración es fiable en el sentido narratológico, pero claro, hasta una narración fiable oculta sus bazas. En este caso el punto de vista nos ha ocultado gran parte de lo que Ishagami hacía y pensaba, cuando creíamos conocerlo mayormente. En muchas novelas de detectives hay una tensión paralela entre por una parte el criminal que oculta las pistas, o crea pistas falsas para el investigador, y por otra parte el novelista que crea otra serie de pistas falsas para el lector. Esto da una cierta cualidad reflexiva al género, que se convierte en un duelo entre autor y lector avezado. Las escenas de desvelamiento adquieren también con frecuencia una cualidad metaficcional, pues los comentarios sobre la técnica del asesino son también en parte comentarios sobre la técnica de ocultación del novelista:

—Lo de ese tipo da realmente miedo...—murmuró Kusanagi.
Yukawa estuvo de acuerdo.
—La clave que me permitió darme cuenta de la colosal jugada de Ishigami fue una conversación que mantuve contigo.
—¿Conmigo?
—Sí. Hablamos de las estrategias que utilizaba Ishigami a la hora de elaborar sus exámenes de matemáticas. Me dijiste que él te había contado que se aprovechaba de los ángulos muertos generados por las ideas preconcebidas. Por ejemplo, simulaba haber puesto un problema de geometría, cuando realmente era de funciones.
—¿Y bien?
—Pues que siguió el mismo patrón: simular que la cuestión principal era la coartada, cuando en realidad era la ocultación de la identidad del cadáver.

Ishigami mató (al día siguiente) a un indigente y sembró de pruebas falsas el escenario para que la policía le atribuyese la identidad del asesinado ex-marido. El mismo procedimiento policial y judicial se encargaría de cubrir el caso, haciendo que el otro cuerpo, si alguna vez se encontraba, no se relacionase para nada con este asesinato ni con el marido de Yasuko—y mientras la coartada de ésta para el segundo asesinato, que ella desconocía, estaría bien asentada. Termina la novela con el fracaso del plan de Ishigami, pues Yasuko, al conocer el plan, decide entregarse conmovida por su sacrificio. Yasuko no lo hubiera conocido de no ser porque Yukawa sí logra desvelar la estrategia de Ishigami, aunque sin por ello lograr exponerla.

La cuestión de los ángulos muertos como solución al enigma puede compararse a la que propone Poe en "La carta robada"—la ocultación a simple vista, por el procedimiento de trabajar con las presuposiciones del rival (lector, policía).

Otro pasaje metaficcional, cuando Ishigami se da cuenta de que Yukawa le va siguiendo los pasos:

—No, ha sido muy interesante, de veras —insistió el matemático—. En una ocasión me planteaste qué era más difícil, si elaborar un problema que resultara irresoluble o resolverlo. ¿Lo recuerdas?
—Si, lo recuerdo—dijo el físico—. Y mi respuesta es que resulta más difícil elaborarlo. Creo que quien se dedica a resolver problemas siempre debe respetar al que los plantea.

Lo cual también vale para la relación entre lector y autor, por avezado que sea el lector.  Además el autor goza de topsight. La única solución posible para ganarle al autor en su juego de one-upmanship consiste en utilizar su propia estrategia contra él, a la manera del judo—y buscar el conflicto de la novela, o la smoking gun, en un plano que no es el propuesto por el autor. El enfrentamiento con el crítico es diferente del enfrentamiento con el lector; y cierto es que Yukawa tiene algo de crítico.

Por tanto, mejor que un análisis continuado de la trama, proponemos un combate de judo entre la novela de Higashino y la teoría paranoica de la observación mutua que desarrolla Erving Goffman en Strategic Interaction.

 
 
                                            —oOo—

2121-2012

Mi padre abrió un blog, Biescas 2121, en mayo de 2010, aunque pronto le faltaron las fuerzas para continuarlo, y murió en agosto de ese año. Los últimos días aún me dijo que quería poner allí su recuerdo de su madre Eusebia, "La maestra"—y hoy he podido ponerlo, al localizar las claves de acceso al blog. Y así lo limpio de spam también, que el mal siempre trabaja más rápido y ya habían aparecido artículos-basura encabezándolo. Está mejor con su recuerdo de la maestra.

Le pregunté que por qué el nombre, "Biescas 2121"—y me dijo que se refería al año 2121, desde el cual se verían las cosas de hoy con cierta distancia. 

 
—oOo—

Cuadro del monte lloviendo

domingo, 27 de mayo de 2012

Sueños, interpretación, autocomunicación

Un fragmento de Consilience, de E. O. Wilson, desacreditando la teoría de los sueños de Freud.

The compelling and more modern hypothesis of the basic nature of dreaming is the activation-synthesis model of biology. As created during the past two decades by J. Allan Hobson of Harvard Medical School and other researchers, it pieces together our deepening knowledge of the actual cellular and molecular events that occur in the brain during dreaming.

 

 
    

In brief, dreaming is a kind of insanity, a rush of visions, largely unconnected to reality, emotion-charged and symbol-drenched, arbitrary in content, and potentially infinite in variety. Dreaming is very likely a side effect of the reorganization and editing of the memory banks of the brain. It is not, as Freud envisioned, the result of savage emotions and hidden memories that slip past the brain's censor.
     The facts behind the activation-synthesis hypothesis can be interpreted as follows. During sleep, when almost all sensory input ceases, the conscious brain is activated internally by impulses originating in the brain stem. It scrambles to perform its usual function, which is to create images that move through coherent narratives. But lacking moment-by-moment input of sensory information, including stimuli generated by body motion, it remains unconnected to external reality. Therefore, it does the best it can: it creates fantasy. The conscious brain, regaining control upon awakening, and with all its sensory and motor inputs restored, reviews the fantasy and tries to give it a rational explanation. The explanation fails, and as a result dream interpretation itself becomes a kind of fantasy. That is the reason psychoanalytic theories related to dreaming, as well as parallel supernatural interpretations arising in myth and religion, are at one and the same time emotionally convincing and factually incorrect. (Consilience, p. 75).

Bien, pues a mí esta explicación de los sueños me parece factually unconvincing and emotionally incorrect.

No digo que no haya en ella algo de verdad, igual que hay algo de verdad en las interpretaciones freudianas. Los sueños son una mezcla desconcertante de sentido y sinsentido; igual de absurdo es intentar negar el sentido que contienen con frecuencia, como pretender extraer una intepretación racional y razonable (objetivable) de cada uno de los elementos que contienen. Para descargo de Wilson, luego matiza algo su descalificación en bloque, y admite esta mezcla de sentido parcial en algunos sueños—explicándola por la capacidad fabuladora de la mente narrativa. También serían los sueños un efecto de la actividad ordenadora del cerebro durante el periodo de reposo: "Biologists have tentatively concluded from detailed studies of animals and humans that the information learned while the brain is awake is sorted and consolidated while it is asleep (...). The fact that dreaming activates such intense inward motor and emotional activity has led some researchers to suggest that REM sleep has an even more profound, Darwinian function. When we dream, we deepen moods and improve responses basic to survival and sexual activity" (77).  

Admite Wilson que quizá por aquí se encuentre una conexión entre la neurobiología de los sueños y las teorías de los instintos freudianos y arquetipos jungianos. Pero estas interpretaciones neurológicas y biológicas atienden a la especie, más bien que al individuo; y reconoce Wilson que nos dicen poco sobre el contenido de los sueños. Muchos elementos en los sueños pueden tener un sentido cognitivo, motor o emocional más general, pero algunos los reconocemos como intensamente situacionales e individuales, y escapan a estas interpretaciones cientifistas que no atienden a la psicología, la personalidad, la historia y circunstancias del propio individuo que sueña.

Dreams! What age, or what country of the world, has not and acknowledged the mystery of their origin and end? (...) while Reason rejects as absurd the superstition which will read a prophecy in every dream, she may, without violence to herself, recognise, even in the wildest and most incongruous of the wanderings of a slumbering intellect, the evidences and the fragments of a language which may be spoken, which HAS been spoken, to terrify, to warn, and to command. (Le Fanu, "The Drunkard's Dream")


Los sueños—es mucho generalizar, son otra vida; igual podríamos intentar generalizar sobre el sentido de la vida o su sinsentido, así hablando en general. Hay que ir al sueño en concreto, a la vida concreta, a la acción concreta, para evaluar lo que hay en ella de sentido y de sinsentido.

Y la evaluación nos compromete; el intérprete no está hors texte, sino que se implica al hallar sentido o sinsentido en un acontecimiento de la vida, o en un sueño. El sentido no es sentido en sí mismo, es sentido para alguien. Por esto tiene parte de razón Wilson al decir que la interpretación de los sueños es de por sí una especie de fantasía, igual que el sueño. Hay en efecto una continuidad: el sueño reelabora—o baraja—los elementos de la vida, desbaratando su orden habitual, y la interpretación continúa el trabajo, o lo reorienta, creando una coherencia. La interpretación puede corregir al sueño, o continuar su labor hermenéutica, pues hermenéutica hay en algunos sueños. Y la interpretación, si tiene éxito, no es sólo que descubra una verdad: la genera, y (aun en el caso de interpretaciones que nos parezcan delirantes, o incorrectas) crea un efecto de sentido que es utilizable para el soñador, o su intérprete, o para el intérprete del sueño y su público. Así ha sucedido con la industria y discurso generado en torno a la obra de Freud. 

Pero léanse las oneirocríticas de la Antigüedad, como la de Macrobio en El sueño de Escipión, y se verá que los sueños con frecuencia tienen un sentido determinable, o al menos un sentido que crea consensos y causa efectos—son especialmente interesantes los sueños políticos que tienen los dirigentes y príncipes, según el comentario de Macrobio. Al parecer sólo determinados tipos de persona pueden tener determinados tipos de sueño, y no se sueña igual a lo largo de la historia. Quizá en parte soñemos ya, o reelaboremos el sueño, con vista al uso que se va a poder dar a ese sueño según la hermenéutica prevalente en nuestra sociedad.

Parte de lo que hace el sueño, al desbaratar el orden habitual, es permitir que se efectúen nuevas conexiones entre elementos. Only connect: lo que busca conectarse, se conecta, y creando la imagen onírica puede llegar así a la consciencia. De allí salen símbolos significativos, y puede el soñador acceder a sentidos que (como señalaba Freud) están latentes en su inconsciente y buscan una expresión indirecta. Indirecta, o directa, pues muchos sueños tienen significación clara sin que haga falta recurrir a Freud.

Esta noche lloraba yo en sueños, víctima de algún bloqueo emocional desbloqueado allí en el sueño. Me ha pasado alguna vez antes—muchas veces mis sueños son significativos de mis actitudes a las personas, actitudes sociales incorrectas en las que pienso poco durante el día pero que regresan por la noche, con un sentido claro. En una ocasión, mi esposa —my estranged wife— se tiraba irreflexivamente, o alegremente, a una especie de sima donde se sumergía una catarata de agua que se la tragaba, y yo horrorizado corría tras ella y me echaba también al fondo, por salvarla o por estar con ella. En lugar de eso me despertaba, claro—y no me tiraba luego a ninguna sima. Para mí este sueño sí tiene sentido—¿y para quién más habría de tenerlo?

Hoy (en el sueño de hoy) estaba recogiendo papeles viejos, basura para tirar, y encontraba unas cartas escritas por los niños en broma, parte de algún juego que habían inventado. Y pensaba que no debería tirarlas, sino guardarlas como un tesoro, para cuando fuesen mayores, y quisiese yo acordarme de cuando eran pequeños. Pero ya en el mismo sueño eran ya mayores, aunque seguían siendo pequeños, y cuando me veían coger las cartas se reían de mí, y yo lloraba como una madalena, pensando que si quería recoger cosas del pasado era que el pasado ya pasaba irremisiblemente, always already, y que el hecho mismo de recogerlas era contradictorio en sí, un intentar agarrar lo que no podía agarrarse, todo el tiempo estaba condenado por anticipado.

Ni el sentido que hay en estos sueños de por sí (el trabajo interpretativo del sueño) ni el sentido que se puede exprimir o construir alrededor de ellos caben en la teoría de Wilson. Por eso, por interesante que sea la ciencia de los sueños que desarrolla la neuropsicología, se queda corta, y seguiremos necesitando y practicando una hermenéutica de los sueños, aunque sólo sea por comunicarnos mejor con nosotros mismos.



 
—oOo—







Las Sandalias del Pescador: profecía autocumplida


O: la vida imitando a la ficción. Echaban en la tele esta famosa película, basada en la novela de Morris West. La película no la había visto; la novela me la leí en los setenta. Ya me llamó la atención su carácter profético, que se comentó en tiempos, cuando eligieron a Juan Pablo II papa, a la manera del Kyril Lakota de West. Claro que en la novela estaba todo mucho más juntito e intensificado, a la manera de las ficciones históricas (avant le fact): el papa Kyril había sido prisionero en el Gulag, y su torturador-interrogador había sido nada menos que el que llega a mandatario de Rusia antes que él a Papa, un tal Kamenev ("sobre este piedra edificaré mi iglesia"... ecos tal vez). En fin, este Kamenev, sin llegar a ser Gorbachov, sí aparece retratado de manera favorable (para lo que podría ser con un torturador del Gulag). Los hombres son presos de sus circunstancias y no se mueven libremente, ni Kyril por Roma ni Kamenev por el Kremlin, pero cada cual hace lo que está en su mano por evitar el desastre de la guerra nuclear que amenaza. Kamenev está más preocupado por evitar confrontación que por dominar el mundo o engrandecer a la URSS—es por eso que digo que me recuerda a Gorbachov. Esto no hace sino añadir carácter profético a la novela. Creo que en la profecía hay una buena dosis primero de lectura de la realidad, más acertada en West de lo que se le suele reconocer a un despreciado autor de best-sellers— y luego, un ingrediente de profecía autocumplida. La novela de West tuvo un éxito fenomenal (bueno, hasta yo me la leí...) y la película todavía mayor creo recordar. Eso preparó las mentes y las actitudes, sin duda, para hacer posible lo que en la novela y en la realidad parecía poco antes impensable: un papa resistente procedente de un país del Este. También un detalle significativo: aunque la Iglesia no ha empeñado sus propiedades para los pobres (lagarto lagarto) como sucede en la novela, sí se ha modificado la ceremonia de coronación del papa, quizá en parte a consecuencia de la película, y la ofensiva tiara ya no se exhibe como solía ser el caso. La cosa daría sin duda para otra película, digo la cosa de cómo se pudo ejercer efectivamente esta influencia en las mentes y en las conversaciones de la gente. West se basó en un precedente histórico, un prelado (que no llegó a papa, claro) liberado por los soviéticos, pero dice la Dra. Penas que igualmente pesaba en su mente la llegada (también "impensable") de un católico a la presidencia de los EE.UU., con Kennedy, poco antes de que West escribiera la novela. Y así se retroalimentan historia y ficción, de impensabilidades a pensabilidades. Cuántos presidentes negros de USA no habrá habido antes de Obama, y cuántos reyes ejecutados en escena por los dramaturgos, antes de Carlos I o Luis XVI. En fin, distingamos esos dos elementos de la profecía exitosa que no siempre son completamente separables: 1) la observación de las dinámicas de lo real y 2) el autocumplimiento —dos dinámicas que a la vez se refuerzan, pues cuanto más éxito tenga una obra más dinámicas de lo real se generarán que permitan a otros hacer una profecía todavía más acertada.  Otro elemento de profecía autocumplida que sale en la película es el que se alude en la obra del censurado padre Telemon, un trasunto de Teilhard de Chardin, con sus evolucionismos y su teología atípica. A Teilhard se le cita explícitamente, y sus teleologías teológicas son interesantes como fantasía de profecía autocumplida: quizá Dios no exista, pero existirá por profecía autocumplida, en la forma del punto Omega ése al que tiende el Universo, o la noosfera, como búsqueda de la pura espiritualidad que todavía está muy imperfecta y por venir.



Amaya con la mente ausente

Amaya con la mente ausente

El recorte de este año

A mí el Gobierno me ha recortado con el decreto-ley del 21 de abril las horas de clase—pero otros recortes que llegan por aquí son peores. Con estas noticias de los recortes en la Universidad de Zaragoza cerramos la semana (según Europa Press):
 



Universidad de Zaragoza realiza un ajuste "histórico" de su presupuesto y alerta de que la situación es "crítica"

La UZ mantiene su apuesta por los estudiantes y aumenta las partidas de servicios de asistencia, actividades y becas

ZARAGOZA, 25 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Zaragoza realiza este año un ajuste "histórico" de su presupuesto, que asciende a 255.965.686 euros, con una reducción de casi 18 millones respecto a 2011. Así, la institución continúa la "evolución contractiva" de los últimos cuatro años en los que las cuentas eran ya "muy restrictivas" y advierte de que la situación es "crítica".

En rueda de prensa, el rector de la UZ, Manuel López, y el vicerrector de Economía, Javier Trívez, han alertado de que la reducción presupuestaria afectará a todas las actividades universitarias, también a la calidad de la docencia y la investigación, y deberán adoptarse medidas como la no renovación de contratos de algunos profesores o el cierre de todos los centros de los campus durante algunas semanas en periodos vacacionales.

Asimismo, el rector ha observado que la UZ inició los ajustes antes que otros centros españoles y "nuestro punto de partida era ya muy malo" porque "estábamos mal financiados en época de crecimiento", de modo que ahora "estamos peor que la media nacional y en la peor situación de las universidades históricas" de España.

El presupuesto de la UZ, que inicia su periodo de alegaciones que finalizará en junio y que deberá ser aprobado por el Consejo Social, sufre una variación porcentual del -6,6%, un ajuste "histórico" por la magnitud del mismo y teniendo en cuenta que los tres ejercicios anteriores, desde 2009 a 2011, fueron ya "muy restrictivos".

Trívez ha indicado como el presupuesto de la institución académica se ha ralentizado "claramente" desde 2008 y ha experimentado una "fuerte contracción" desde 2011. En 2012, en términos reales --descontada la inflación-- la reducción presupuestaria será del 9%.

NO SE PUEDE ENDEUDAR

Javier Trívez ha apuntado que a diferencia de los dos años anteriores, en los que se acudió a endeudamiento a largo plazo (de 10 millones en 2010 y de 9 millones en 2011), en este ejercicio "la Universidad no puede ni debe endeudarse", por lo que los 255.965.686 euros previstos de ingresos deberán marcar los gastos.

El vicerrector ha precisado que el endeudamiento de los dos años anteriores se realizó al amparo de dos circunstancias que este año no se sostienen: el plan de infraestructuras, de cuyo importe total la UZ aún tiene que recibir más de 50 millones, y la ausencia de un acuerdo de financiación.

En este sentido, ha remarcado que el Ejecutivo autónomo "ha incumplido" el acuerdo de financiación en sus presupuestos y ha agregado que el Gobierno adeuda cantidades pendientes de 2011 por importe de 17,5 millones. Se ha requerido el abono de 9 millones, tres en mayo y seis en junio, para afrontar las nóminas --que en junio incluye la extra--, el IRPF y otros pagos a proveedores, ya que existen pagos pendientes desde hace cinco meses, pero a la carta enviada no han recibido una respuesta a pesar de que la situación es "de alarma".

También se ha enviado otra misiva a la DGA para requerir fondos que permitan concluir las obras en la Facultad de Educación, que necesita de 5,5 millones más de los presupuestado, y "no hemos tenido respuesta" tampoco. Y otra prioridad, la Facultad de Filosofía y Letras "está en by-pass", ha aseverado el vicerrector. [Quiere decir en stand-by, espero]

DAÑO "MUY IMPORTANTE"

El rector Manuel López ha admitido que el ajuste "claro que afectará a la calidad" de la docencia y la investigación, a lo que ha agregado que, en general, los recortes de los gobiernos central y autonómico en I+D+i suponen "un daño muy importante y perder muchísimos años de adelanto" en investigación.

Trívez ha apuntado que "las condiciones en que se impartirán las clases no son ni de lejos las adecuadas para una universidad como ésta y los problemas empeoran cada vez más". De hecho, los recortes alcanzan a los sistemas informáticos, la biblioteca y la renovación de contratos de personal a tiempo parcial, aunque no habrá despidos.

En cuanto al cierre de centros, el rector ha explicado que se podría ahorrar "entre 500.000 y 600.000 euros" y se estudia cerrar los campus unos quince días en verano, una semana en Navidad y otra en Semana Santa.

INGRESOS

En el capítulo de ingresos, la mayor contribución procede del Gobierno de Aragón, que aporta el 65,3% del total. Su financiación asciende a 167.032.319 euros, con una reducción de 5 millones (-2,8%) respecto a 2011.

La financiación básica, más de la mitad de los ingresos previstos, se mantiene con 142.219.378 euros, y aumenta "significativamente" la cuantía de contratos programa, por la inclusión de enmiendas en los presupuestos de la Comunidad con un incremento de 1,7 millones para este epígrafe. Sin embargo, se produce una reducción "drástica" en Obras, con una disminución del 57,9% del presupuesto y 2,3 millones que se incluyen después de enmiendas porque la partida inicial "era 0", y en gastos de infraestructura científica y apoyo a institutos universitarios (-38,7%).

En ingresos propios, son de 61.513.970 euros, 580.000 euros más que en 2011, y destacan los previstos por matrículas de estudios oficiales, con una previsión de 27,3 millones, y los generados por proyectos de investigación que se obtienen en libre concurrencia en el ámbito nacional y la UE, con 11 millones y un aumento del 4%.

Las empresas privadas y asociaciones, tercera fuente de financiación, superan ligeramente el 5% de los ingresos totales. La mayor parte de estos fondos, de 13,8 millones, un -2%, se dirigen vía OTRI a financiar proyectos de investigación. Por último, la aportación del Gobierno de España decrece también de forma "drástica" por la práctica desaparición de la financiación para el Campus de Excelencia Internacional Iberus, que en 2011 se dotó con 2,5 millones.

GASTOS

Estos ingresos previstos son los que "acotarán el gasto total a efectuar", ha indicado Javier Trívez, para insistir en que reducir el presupuesto en 18 millones supondrá acometer "un ejercicio muy complicado". Así, ha detallado que las retribuciones salariales de Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS) se llevan "más de dos terceras partes del presupuesto, un 68,2%. Investigación y OTRI absorben, respectivamente, el 6,7% y el 5,7% presupuestado y gastos en limpieza y mantenimiento, un 4%.

Se reflejan reducciones importantes en Obras y equipamiento (-79,7%), Formación PAS, PDI y Gestión Social (-44%), Innovación, calidad y tecnología para la docencia (-30,9%), Apoyo a nuevas titulaciones (-28,6%), Consejo de Dirección (-25,8%), Consejo Social (-19,6%), Comunicación e informática (-17%), Atención a la discapacidad (-16%), Investigación (-15,1%), Actividades culturales y deportivas (-14,1%), OTRI (-12,2%), Centros Universitarios (-11,4%), Relaciones internacionales (-10,8%), Biblioteca (-10,8%), Departamentos universitarios (-10%), Colegios Mayores y Residencia Universitaria de Jaca (-10%).

En cuanto a las partidas con incrementos en gastos, los costes financieros, "en sintonía con la actual situación de penuria financiera que vive la UZ", aumentan en un 50,3% respecto a lo presupuestado en 2011.

Trívez ha precisado que las reducciones más notables en los tres últimos años ascienden al -93,8% en gastos de la Comisión de Doctorado, -74,3% en gastos generales de gestión y -62,5% en Relaciones internacionales.

A pesar de ello, se apuesta por las actividades más directamente relacionadas con los estudiantes. Por ello, las únicas partidas que experimentan nuevos incrementos son los servicios de asistencia a la comunidad universitaria (con un aumento del 63,9% en los tres últimos años); las actividades estudiantiles, cuyo incremento en este período ha sido del 41,1% y las Becas y ayudas al estudio que aumentan un 1,4% en 2012, para consolidar un incremento del 52% en los tres últimos años.

El Rector es partidario de atenerse a la ley, y anuncia que (después del plantón que le dieron los rectores al ministro de educación el otro día) van a reunirse con él para hablar del Real Decreto en cuestión. Ha anunciado una reunión con el Colectivo de Profesores, uno de los grupos que le apoyan y que parece más partidario de echarse al monte y desobedecer el decreto del ministerio. Para hablar de las consecuencias, que veremos cuáles son.

Mientras, al ex-rector Pétriz lo han nombrado presidente del consorcio-campus de calidad Iberus, para que aterrice de pie tras apearlo en su puesto de director de política universitaria en el anterior gobierno. Parece que también al Iberus han llegado los recortes, con lo cual puede que sea un puesto más teórico que otra cosa.

Pero en fin, una universidad a la que se le va en nóminas casi el 70%, y en investigación sólo el 7%, digamos que no está muy bien ubicada para destacar de cara al futuro, ni de cara al presente. Y una reducción de 93% en Doctorado, vaya vaya.... será que se gastaba demasiado, igual, demasiado turismo académico ha habido. Por aquí uno hace lo que puede por investigar con su nómina, que la veo reducirse en mi bola de cristal.



_______


PS, correo del 29/5:

Damos cuenta de la siguiente noticia:

El Consejo de Dirección ha acordado esta mañana suspender los contactos previstos por el Vicerrector de Profesorado con centros y departamentos afectados por el llamado "plan B" (es decir, la revisión de la 1ª fase POD).

El Rector ha convocado a decanos y directores de departamentos para explicar la posición de la UZ, que es la de no aplicar en estos momentos el DL 14/2012 y seguir presionando a  las autoridades ministeriales.


(—pero hombre, echarse al monte sin dinero....! poco recorrido le veo yo a esto. De aquí al verano a todo tirar).


 






—oOo—

viernes, 25 de mayo de 2012

Pongamos un límite

Desde hace tiempo vienen bajando las visitas a mi bibliografía. En lugar de tener más de cien al día, como solía ser el caso, ya va mucho tiempo que rondan las treinta o cuarenta. O las veinte.  Cada vez tengo mejores enlaces en mejores sitios, es cierto—en Harvard, en el MIT, en la Biblioteca del Congreso, y alguna visita va llegando de allí, aunque la mayoría son de la Wikipedia. El reconocimiento académico en cuestión de citas en trabajos viene siendo, como siempre, nulo. Por tanto, aunque es muy entretenido hacerla, una especie de versión particular del juego de matar marcianos, o de hacer castillos con fichas de dominó, me parece que va a haber que limitar el tiempo que le dedico, dado su bajo rendimiento.

Y las solución adoptada va a ser la siguiente: visto que tiene un contador que me dice las visitas diarias (previsibles o efectivas), el límite de esfuerzo dedicado será introducir cada día sólo tantas referencias cuantas visitas se esperan. Hoy me dice el contador que son previsibles 20 visitas—pues no más de veinte nuevos registros irán a la bibliografía. Que si no es el cuento de nunca acabar—o más bien está claro que va a acabar ella conmigo antes que yo con ella, puesto que la bibliografía no tiene límite previsible, y yo sí—que el tiempo pasa y nos vamos haciendo viejos, estoy oyendo a Silvio Rodríguez en un casete, ahora los tiran todos—y las bibliografías por lo que se ve no interesan tanto como interesaban antes, y tanto ellas como yo es previsible que vayamos a ir a menos. Pasa con la información como con la música, que ahora que la música sobreabunda ya ha dejado de tener interés. Y así las cosas van encontrando su límite natural y sus justas proporciones.

_______

Para felicitarme un impending birthday, me paso por la FNAC con un vale de 60 euros que me habían mandado, y me vuelvo con las siguientes adquisiciones, o regalos:

Marlango, Un día extraordinario
Norah Jones, ... Little Broken Hearts
Bach, Solo cantatas (Bernarda Fink).
Górecki, Symphony of Sorrowful Songs

Quizá no vuelva a comprar música.



Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.