miércoles, 30 de septiembre de 2009

Veinte volúmenes de Narratologia


"Hemos" publicado el volumen 20 de la serie Narratologia, en la que participo ocasionalmente como editor, autor o, esta vez, miembro del consejo de redacción. Increíble, parece ayer cuando se lanzó la idea de esta serie y ya van veinte volúmenes. Acaba de salir Narratology in the Age of Cross-Disciplinary Research, volumen 20 de la serie "Narratologia: Contributions to Narrative Theory", editado por Sandra Heinen y Roy Sommer. Lo vende (ver enlace) la editorial berlinesa-neoyorkina Walter de Gruyter, al no módico precio de cien euros. Aquí están los títulos aparecidos en la serie, y alguno futuro.

Y estos son los trabajos contenidos en este volumen 20:

Heinen, Sandra, y Roy Sommer. "Introduction: Narratology and Interdisciplinarity." 1-10.

Pettersson, Bo. (Helsinki). "Narratology and Hermeneutics: Forging the Missing Link." 11-34. (Schleiermacher, Kate Chopin).
Kindt, Tom. "Narratological Expansionism and Its Discontentes." 35-47.

Nünning, Ansgar. (Giessen). "Surveying Contextualist and Cultural Narratologies: Towards an Outline of Approaches, Concepts and Potentials." 48-70.

Herman, David. (Columbus). "Narrative Ways of Worldmaking." 71-87. (Goodman).

Sommer, Roy. (Wuppertal). "Making Narrative Worlds: A Cross-Disciplinary Approach to Literary Storytelling." 88-108.

Fludernik, Monika. (Freiburg). "The Cage Metaphor: Extending Narratology into Corpus Studies and Opening it to the Analysis of Imagery." 109-28.

Hallet, Wolfgang (Gießen). "The Multimodal Novel: The Integration of Modes and Media in Novelistic Narration." 129-53.

Verstraten, Peter. (Leiden). "Between Attraction and Story: Rethinking Narrativity in Cinema." 154-69.

Hostkotte, Silke. (Leipzig). "Seeing or Speaking: Visual Narratology and Focalization, Literature to Film." 170-92. (Kafka, Haneke, Walser, Stephen and Timothy Quay, Institute Benjamenta or This Dream People Call Human Life).

Heinen, Sandra (Wuppertal). "The Role of Narratology in Narrative Research across the Disciplines." 193-211.

Erll, Astrid (Wuppertal). "Narratology and Cultural Memory Studies." 212-27.

Lippert, Julia (Halle). "A 'Natural' Reading of Historiographical Texts: George III at Kew." 228-42.

Meelberg, Vincent. (Nijmegen). "Sounds Like a Story: Narrative Travelling from Literature to Music and Beyond." 244-60.

Mauz, Andreas. "Theology and Narration: Reflections on the 'Narrative Theology'-Debate and Beyond." 261-85. (Harald Weinrich, Jean Baptiste Metz, Dietrich Rischl and Eberhard Jüngel, Gunda Schneider-Flume, Klaus Weimar).

Weilnböck, Harald. (Zürich). "Toward a New Interdisciplinarity: Integrating Psychological and Humanities Approaches to Narrative." 286-309.


Lo último que escribí para esta serie está en el volumen Theorizing Narrativity, que edité junto con John Pier el año pasado. Se puede ver en Google Books en este enlace:

Rincón de Opinión Alternativo

Gracias a Google Sidewiki...

Queda inaugurado el nuevo Rincón de Opinión de la Universidad de Zaragoza, con acceso no restringido. Por favor sean breves. Para más datos coloquen enlaces externos. Yo tengo una opinión, y una pregunta.


Opinión: Es muy extraño que salga por la prensa que al pabellón de Filología una vez reconstruido no volveremos los departamentos de Filología, sino Periodismo—y que no se pase noticia interna a los interesados. Aún más, que no haya reacciones audibles.


Pregunta: ¿Alguien sabe algo más de esto? ¿Dónde iremos a parar los de Filología?
http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/yo-es-que-ya-no-entiendo-nada.html

con referencia a: Documento sin título (ver en Google Sidewiki)


Queda inaugurado el wiki departamental


—oOo—


PS, 2019:  A diez años vista, nos encontramos con una confluencia de autodesmantelamientos. La Universidad hace tiempo desactivó su Rincón de Opinión, por exceso de opiniones molestas y escasez de opiniones agradables. 

Adiós Rincón de Opinión



Y Google tardó poco en descuidar (inexplicablemente) una herramienta tan pasmosa como el Google Sidewiki, para acabar por desmantelarlo y tirarlo al cubo de basura de sus proyectos. 


Adiós Google Sidewiki

Qué se le va a hacer, sino dejar constancia aquí, en este rincón de opinión alternativo.


—oOo—

martes, 29 de septiembre de 2009

Respuesta a la respuesta

Añadimos al Google Sidewiki de la página de Verificación de Memorias de Grado este enlace donde se comenta la respuesta de la coordinadora del Grado de Estudios Ingleses a las alegaciones presentadas:
http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/alegaciones-al-grado-de-estudios.html
 

Aunque por el diseño del proceso está claro que la última palabra la tiene de entrada la instancia nombrada por la Universidad.

con referencia a: planes de estudio. Información pública (ver en Google Sidewiki)

—oOo—

On evolutionary reductionism


"Does evolution explain our behaviour?" For Raymond Tallis the answer is no. The latest contribution to the forum On the Human is a humorous attack on the simplistic evolutionary theories of human culture promoted by sociobiology à la E. O. Wilson, à la Desmond Morris, à la Dennett or à la Dawkins. The latter's theory of "memetics" gets a regular argumentative bashing. So does Dennettics. While I agree in part, as I have always found the notion of meme a bit mema, I counter with the following comment, a defense of evolutionary theory—minus the reductionism. So, yes indeed, evolution should explain our behaviour:

While one can enjoy this spirited attack on reductionism and “Dawkinism”, we should be wary of throwing out the baby of evolutionary thought with the bathwater of reductionism. I can’t see anywhere in Raymond Tallis’s account a proviso in this sense. Evolutionary thought, rightly understood, is attentive to emergent phenomena, such as language and the complexities of human culture, and will not try to reduce them to either memes or genes or primate behaviour in the savanna. But one thing it will do— it will attempt to trace both the process of emergence and the foundations that made it possible for these phenomena to emerge. I can see that Tallis’s contribution is interested in preserving the specificity of human behaviour. But I would insist that a historical sense of the human, when seen in the wider perspective, cannot help but tie up with the evolutionary development of the species. Bring in history, semiotics, science, cultural anthropology and all the disciplines which help to describe the complexity of the human phenomenon. They also have a history and a development, by the way. But do not stop at merely registering the complexity of humans: we should also try to understand how it came to be in the first place. If Tallis’s critique of some simplistic trends in evolutionary psychology helps to bring the real issues into focus, so much the better.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Lie Lady Lie




A debate on the PsyArt list, on the nature of lies, especially concerning literature. Some say poets and writers do not—cannot– lie. My view:
If only the "different worlds" of literature were simply "different", and separate from "the real world" or "the real worlds..." But they are intricately involved with it, and there's the rub. Take the problem of realism, for instance. And there are so many other senses in which lies are relevant to literature—characters may lie, just like people. Lie lady lie. And poets, if they may be "true to their vision" as someone said before, may surely betray their vision or sell it cheap. And there are relevant issues of truth and lying regarding authorship, like hoaxes, impersonations, apocrypha, plagiarism, etc. If there can be truth in literature, then surely enough there can be fakes in it. And lies, and the whole grey gamut.



¿Estudiar narratología conmigo? Uff...


Me escribe un joven académico iraní, interesado en la narratología, y que ya es doctor en literatura persa, por saber si puede hacer un máster o un doctorado conmigo en esta materia. Con el panorama que tengo por el postgrado de aquí, me parece más prudente desanimarlo que animarlo. Esto le contesto:
Dear Mohammad,

Thanks for contacting me, and thanks for the publication you enclose as well. I feel honoured by your interest in my work on narratology, and I find your willingness to study abroad in Europe is courageous and praiseworthy. I think that narrative theory is a fascinating field in which to develop an expertise, with a high interdisciplinary potential, and your expert background in Persian literature and your previous publications in narratology will no doubt provide more than a foothold for further work in this area.

However, if you are planning to get a second doctorate I would advise that you should study carefully the need to do so; it is such a time-consuming endeavour that one in a lifetime is usually enough. But I understand that you do wish to study abroad; only I advise that you should consider the whole range of options. As to myself, perhaps you know I work at the English Department at the University of Zaragoza, Spain---Here is a link to the postgraduate programme there:
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/index.html
If you are further interested, we could go into the admission requirements for students with a foreign degree. In principle, as your university degree is not in English, you would need some kind of certificate in English (TOEFL, Cambridge, or some internationally recognized certificate if possible) for admission, as the seminars, coursework, thesis etc. are in English. Anyway, I am afraid I cannot guarantee I will be one of the faculty members in that programme, and due to internal problems too lengthy to go into here, it would be quite complicated to begin a Ph.D. in narratology here with me. Also, although there is some narratological emphasis in several courses, the program as such is not narratologically oriented. So, all in all, I don't think my university is your best option at present---certainly not if your main interest is either study with me, or narratology! However, this programme is eager to admit foreign students provided they fulfil the entrance requirements, and there is even some provision for financial aid, not really much to speak of.

Maybe I should suggest that you have a look at the International Graduate Centre for the Study of Culture, at the University of Giessen:
http://gcsc.uni-giessen.de/wps/pgn/home/GCSC_eng/
I understand that they've got a good programme in financial aid and a well-organised system of postgraduate work and study---and that they actively welcome foreign students. Furthermore, and that is why I mention it, there is a group of teachers with strong narratological connections there.
http://gcsc.uni-giessen.de/wps/pgn/home/GCSC_eng/
Same for Hamburg University, which is the hub of the European Narratology Network:
http://www.narratology.net/
But if you wish to specialise in narratology or narrative theory, really "the" place to go would be Ohio State University: there's a world-leading research group in narrative theory there. Maybe you can have a look at their courses and activities on their website:
http://projectnarrative.osu.edu/

And there are several other places with a strong narratological interest. I am afraid I can't be more encouraging as regards study at my own university. But if you are interested in pursuing the issue further, and you think the programme at Zaragoza is convenient for your career projects, please do contact me again, and we'll try to sort things out.

I wish you much success in your plans for future study in narratology. And many thanks, again, for your interest in my work, and for taking the trouble to contact me.

All best wishes,

José Angel García Landa


Falta un foro en esta Facultad

Buenos días. Se echa en falta en la página de esta Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, como en tantas otras, una sección de comunicaciones interactiva, un foro o blog, que permita la difusión de noticias y la comunicación. Como muy bien deberían saber quienes trabajan en humanidades, la información, el debate, la comunicación, son esenciales para generar y difundir conocimiento. Además, es pecado tener las herramientas y no utilizarlas, deliberadamente. Es triste (pero bienvenido sea) que tenga que venir Google a abrir la posibilidad de comentarios a una página de una institución pública, aunque sé que es el caso habitual, y no descollamos en esto. Aprovecharé para decir que también falta un foro habitual, físico: unas jornadas o conferencias o debates públicos mantenidos con regularidad, eventos bien anunciados y en un lugar céntrico de la Facultad. Es esencial para dar vida a un centro, y dinamismo intelectual, y comunicación entre sus departamentos. Esto se echa en falta en nuestro centro.


con referencia a: Facultad de Filosofía y Letras :: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)





Asalto a Unizar 2008


—oOo— 



PS, 2019: En este año de gracia de 2019, tantos años después, poco ha cambiado todo, en realidad. La Facultad de Filosofía y Letras sí abrió, unos años después y con cierto desfase sobre la realidad, una página de Facebook donde en efecto se puede publicar, opinar, difundir noticias, etc. Es una iniciativa loable, sobre todo habida cuenta de su excepcionalidad. No veo que hagan lo mismo otras facultades, u otras unidades como los departamentos, donde las webs no son nunca interactivas sino muy cuidadosamente unilaterales. Por regla general, digo.

Ahora bien, resulta que de este foro o blog o Facebook oficial (que incluso tiene un discreto enlace en la página oficialísima de la Facultad) es totalmente desaprovechado por estudiantes y profesorado desde su inicio. Por supuesto cubre su función institucional, y difunde noticias, actividades, etc. Pero el público no cumple con su función, que debería ser algo más que leer en silencio (si en efecto lo leen). Nunca escriben (rarísima vez pone alguien noticia de alguna actividad), nunca opinan, nunca comentan ni siquiera a nivel de "me gusta" o "me disgusta", y hablando pronto y mal, resulta que soy yo el único usuario, monopolista dirían algunos, de ese sitio; mis intervenciones iban antes a primera plana, ahora van a una retirada sección de "otras publicaciones". 

Años llevo, y lo digo literalmente, siendo prácticamente el único usuario visible del blog de la Facultad. Supongo que a la gente no le parecerá normal. A mí tampoco.

 —oOo—

Las malas noticias


Rara vez son noticia las malas noticias en la página de una institución: por ejemplo no se suele saber de las sentencias judiciales que le atañen, en realidad ni de las buenas, en la sección de "Actualidad" de la página de la Universidad. Aquí hay noticia de una sentencia desfavorable a la Universidad:
http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/ordenes-con-retraso.html
Aunque en realidad es una buena noticia: que el Departamento de Filología Inglesa y Alemana tiene que atenerse a las mismas normas que el resto, y que no se puede excluir a los profesores de la docencia oficial sobre la base de su pertenencia o no a grupos de investigación. No debería ser noticia, pero en Filología Inglesa lo es.


con referencia a: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)


—oOo—

domingo, 27 de septiembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

Adam's Tongue 10: Mentalizándonos

Reseña del libro de Derek Bickerton sobre el origen del lenguaje, Adam's Tongue (2009)

En este capítulo habla Bickerton del desarrollo mental y cerebral, empezando con una referencia a las teorías de Gary Marcus, sobre la construcción históricamente contingente y "accidental" del cerebro humano. Como Marcus, nos propone Bickerton evitar la teleología y la falacia de la retrospección. Gracias al cerebro pensamos y hablamos. Peero, de ahí no se sigue que el cerebro se haya desarrollado "para" pensar y para hablar. Son los resultados colaterales, exaptados o imprevisibles que adornan la historia de la evolución (al menos tal como la veía Stephen Jay Gould) y le dan forma incalculable e irrepetible.


El cerebro se desarrollo para recibir mensajes de los órganos, analizarla, decidir una acción en respuesta a la información sobre el medio, y enviar una orden para ejecutar esa acción. Eso es lo que hacen los animales, mayoremente: reaccionar en interacción con el medio externo, procesar mentalmente información procedente del exterior. Es lo que Bickerton llama pensamiento en red o conectado (online thinking). Ahora bien, en el caso de los humanos, se ha desarrollado enormemente otro tipo de pensamiento, el pensamiento fuera de red o desconectado (offline thinking)—"pensamiento que no tiene conexión directa o necesaria con lo que sucede fuera, sino que se genera y tiene lugar íntegramente en el interior del cerebro" (194). Es lo que nos permite pensar cosas aparentemente tan sencillas como "las rosas son rojas"—un pensamiento abstracto desconectado de ninguna rosa que estemos viendo. El proceso de los dos tipos de pensamiento es muy diferente. Uno va por pasos necesarios del estímulo a la reacción y a la orden de respuesta; el otro no tiene por qué resultar en una orden al cuerpo, y tiene una estructura de conexión mucho más laxa o variable.


"Quizá debido a esta estructura aparentemente más laxa, y por lo que parece ser la simplicidad básica de pensamientos como 'las rosas son rojas', mucha gente da por hecho que nos llegan gratis, por así decirlo, sólo por tener cerebro. Y esto se suma a otra creencia muy extendida, compartida hasta por algunos que aceptan que el lenguaje es el motor primero de la inteligencia—a saber: que los pensamientos de alguna manera son lógicamente prioritarios con respecto a las oraciones, que el lenguaje surgió para expresar pensamientos, que primero tienes que pensar algo antes de poderlo vestir en palabras y mandarlo afuera al mundo. Recordemos que no es sólo que no haya imágenes ni palabras en el cerebro—tampoco hay pensamientos allí—sólo una cascada continua de actividad neuronal, de picos de actividad oscilando, de impulsos yendo en todas direcciones.

Para mí, la creencia de que el pensamiento precedió al habla en términos evolucionarios, y de que lo precede operacionalmente en nuestras vidas diarias, es una de esas creencias inicialmente plausibles que cuando la ponemos bajo la luz y la examinamos con cuidado, vemos que no tienen ningún fundamento real ni en los hechos ni en la teoría. De hecho, voy a sostener que hasta que pudimos hablar, no podíamos ni siquiera pensar 'las rosas son rojas'." (195)

Sigue una comparación entre las mentes humanas y las no humanas. Los otros animales están "presos del aquí y ahora" porque no tiene otro sitio a donde ir: "No pueden comunicarse sobre coss más allá del aquí y ahora porque no pueden dirigir sus pensamientos fuera del aquí y ahora"—sólo se pueden referir a acontecimientos específicos e inmediatos porque no tienen conceptos abstractos.
Hay una tendencia, desde Darwin, a enfatizar la continuidad y similaridad fundamental entre las mentes humanas y las de los animales. (Y mucha investigación sobre el origen y naturaleza del lenguaje sigue ese camino: ver por ejemplo el libro de Christine Kenneally The First Word, y mi artículo sobre "La caverna del cerebro: el lenguaje como realidad virtual"). Por ejemplo, Irene Pepperberg señala la capacidad de los animales para el razonamiento práctico y para resolver problemas complejos: "las capacidades para resolver problemas complejos de los animales no humanos forman un continuo con las de los humanos"—pero para Bickerton, esto sólo se aplica a la capacidad ante un problema relacionado con la capacidad selectiva, y si los elementos del problema están o bien presentes o almacenados en la memoria episódica—asociados a una experiencia almacenada narrativamente.


"La cuestión no es si los animales pueden solucionar problemas—obviamente pueden—sino si tienen conceptos que puedan invocar voluntariamente y manipular, de modo que puedan imaginar, y así producir a continuación, comportamientos novedosos" (197)

Se arguye a veces que el lenguaje supone una discontinuidad ya muy grande entre humanos y animales. Que si, además de no terner palabras, no tuviesen ni siquiera conceptos, toda la teoría darwiniana del gradualismo y el origen natural de lo humano se vería seriamente comprometida.

Y un poco maximalista parece Bickerton sobre la cuestión de si los animales tienen conceptos "como los nuestros"—dice que "o los tienen, o no los tienen", mientras que yo diría que los tienen más o menos, en mayor o menor (normalmente menor) grado—o, por así decirlo, cómo los nuestros sólo en parte. Un concepto es seguramente un complejo artefacto mental, un "loose baggy monster" hecho de múltiples conexiones neuronales de distintos tipos: algunas van ligadas a la verbalización, y al "etiquetado" del concepto—y eso falta, desde luego, en los conceptos animales, pero otros elementos de los conceptos, o preconceptos, o pseudoconceptos llámeseles si se quiere, tienen naturaleza procedimental, motora o perceptual. Y allí sí que tenemos más terreno en común con los animales. Por ejemplo, un animal que pueda percibir la diferencia entre el color rojo y el verde no tendrá el término "rojo" ni ningún otro que le permita comunicar al exterior el concepto de "rojo", pero sí tendrá unos hábitos perceptuales y unas asociaciones mentales que le permiten autocomunicárselo—y diferenciar el rojo del verde en su percepción y en su respuesta, dado el caso.

A este tipo de "conceptos" alude Bickerton, cuando se refiere a las investigaciones de Richard Herrnstein sobre la conceptualización en las palomas. Su conclusión de que este comportamiento no require conceptualización es demasiado tajante, separando limpiamente lo que es concepto humano de lo que no… pero dejándose por el camino, me temo, gran parte de los constituyentes "animales" de los conceptos humanos, precisamente los que permitían a las palomas de Herrnstein reconocer imágenes de árboles, gente, o hasta de unos peces que no habían visto nunca.

Otro ejemplo—en los estudios de Clayton sobre la memoria episódica de los arrendajos, se demuestra sólo que algunos animales tienen capacidades memorísticas específicas diferentes y superiores a las humanas. Pero no demuestra eso que tengan conceptos como los humanos, insiste Bickerton. Cada especie desarrolla los mecanismos (mentales o físicos) necesarios para su nicho—y los arrendajos necesitan acordarse de sus almacenes de semillas, nosotros no. No existe una "escala universal" ordenada de la inteligencia y el poder mental, en la que nosotros estaríamos en la cima.


"La evolución no funciona así. Un estribillo repetido en este libro ha sido el siguiente: una especie hace lo que tiene que hacer. Si un ave entra en el nicho de hacer almacenes de semillas, probablemente desarrollará, antes o después, el tipo de habilidades que tiene un arrendajo de los matorrales. La selección natural se ocupará de que lo haga. Los que hacen lo que tienen que hacer mejor que otros sobrevivirán más, criarán más, tendrán descendientes que lo harán incluso mejor que ellos. El nicho crea la inteligencia—no algún tipo de talento generalizado, sino la clase de inteligencia especializada que necesite el nicho." (199)

Los experimentos con monos y simios tampoco convencen a Bickerton de que tengan conceptos estos animales. Tienen, sí, lo que Bickerton llama "categorías" (procesos mentales más asociados al comportamiento, la percepción y la respuesta, en la línea que hemos dicho antes). Así contradice a Jim Hurford sobre los "conceptos" asociados a las llamadas de alarma de los monos Diana, y también a quienes enseñan lenguaje humano a los simios. Vale la pena citar su razonamiento en este último punto—con dos explicaciones alternativas de por qué a los simios les cuesta tanto "coger" la idea de que un signo manual representa algo.


"Hay dos explicaciones posibles aquí. Si tiene razón la gente que piensa que los simios piensan como nosotros, los simios ya tenían los conceptos adecuados. Lo único es que no tenían etiquetas para esos conceptos. Entonces llegaron unos amables humanos y les proporcionaron etiquetas. Costó un tanto, pero antes o después llegó ese momento de "¡ajá!" y lo simios les adhirieron las etiquetas que les habían dado a los concepts que ya tenían—fin de la historia.
La alternativa reza así. Los simios no tenían conceptos. Igual que cualquier otro animal no humano tenían categorías en las cuales podían clasificar las cosas para saber cómo responder a ellas. Esaas categorías no se coagulaban para formar conceptos accesibles porque sólo funcionaban cuando los simios veían u oían u olían o tocaban o probaban los rasgos en los que se basaban las categorías. Esto pasaba de modo ocasional e impredecible. La red de neuronas que se activaba cuando en efecto pasaba sólo se enlazaba en esos momentos y rápidamente se desvanecía en el olvido cuando los rasgos dejaban de percibirse. No quedaba nada que amarrase juntos totos esos rasgos.
Entonces los simios aprendieron signos para nombrar sus categorías. Los signos amarraban juntos todos los rasgos de una categoría juntos y les daban un hogar permanente. Lo hacían porque la presentación de los rasgos categoriales—los rasgos que distinguen, pongamos, los plátanos de los lacasitos, ya no era ocasional e impredecible. Los investigadores seguían poniéndoles plátanos y lacasitos delante de la cara a los simios. Las neuronas de los circuitos activados por estas presentaciones, junto con las que representaban los nombres de los objetos, seguían activándose y activándose. Las neuronas que se activan juntas se enlazan unas a otras. El circuito se reforzó y quedó anclado por el signo que se acababa de aprender." (201)

El lenguaje proporcionó a los simios capacidades cognitivas que no tenían los simios sin lenguaje. ¿Que por qué no se volvieron humanos y empezaron a hablar como todo el mundo? Bickerton dice que ya hicieron bastante, pasando de cero a donde llegaron en unos años. Consiguieron juntar hasta tres conceptos en un mensaje. Nosotros llevamos la delantera de millones de años de evolución. No es extraño que hagamos más, y "deberíamos respetarlos, en lugar de intentarlos convertir en copias borrosas nuestras en papel carbón" (201).

En suma, para Bickerton "la presencia o ausencia de conceptos de tipo humano es lo que separa a los humanos de los no humanos" (202). (Un tema éste, lo que separa a los humanos de los no humanos, que ya hemos tratado antes aquí). La presencia de conceptos permite el comportamiento constantemente innovador de los humanos. Las herramientas humanas, hasta las más sencillas, como una punta de flecha, requieren pensamiento previo y planificación:


"El pensamiento previo y la planificación, as su vez, exigen que no se trabaje con objetos físicos sino con ideas de esos objetos—conceptos que puedes combinar en la mente para hacer nuevas estructuras y crear cosas maravillosas sin precedentes.
Observemos ahora exactamente dónde cae la línea divisoria, la discontinuidad, el límite entre lo humano y lo no humano. No entre los ancestros humanos y los simios. Cae entre nuestra propia especie, por una parte, y por otra todas las demás especies que viven o han vivido jamás, incluyendo a nuestros propios ancestros directos. Sólo nuestra especie, al parecer, ha producido jamás artefactos que necesitasen intencionalidad previa; por tanto sólo nuestra especie ha practicado jamás el pensamiento offline, fuera de red" (204)

Una idea sugestiva, ésta de Bickerton, y cierta seguramente en un 90%. Para el resto del porcentaje, hay que recurrir a las capacidades limitadas de pensamiento previo, planificación y conceptualización que tienen los animales—por ejemplo esos cuervos capaces de hacer un gancho para pescar alimento, o los carnívoros cazadores capaces de trazar un plan que anticipe el comportamiento propio y el de la presa.

Para Bickerton es crucial, pues, la diferencia entre conceptos y categorías, para distinguir el pensamiento humano del no humano. los quiere definir neurológicamente. Con un concepto, dice, se puede pensar, y también se puede pensar en él. Una categoría es sólo algo a lo que un objeto pertenece o no pertenece. Las categorías van asociadas a comportamientos y percepciones, y son desarrolladas por la selección natural para aumentar la adaptación de un animal y su adecuación al medio—a base de muchas respuestas adaptadas a situaciones e impresiones concretas, por ejemplo, la visión de un depredador. Pero estos hábitos asociativos de pensamiento no son equivalentes a lo que entendemos nosotros por "concepto"—por ejemplo el concepto "leopardo". No es esa su función:


"Los animales no tienen que pensar en leopardos una vez se ha ido un leopardo concreto. No tienen que preocuparse por lo que podrían hacer la siguiente vez que se encuentren con uno, ni trazar elaborados planes para evadirse de los leopardos. Recordemos que el aviso de leopardos del vervet sólo significa "leopardo" cuando hay un leopardo allí. Bien, lo que sostengo aquí es que su comunicación refleja directamente lo que sucede en sus mentes. No es lo que Hurford y muchos otros autores parecen pensar—que tienen una vida mental pero que nunca han encontrado la manera de comunicar esa vida. Al contrario, sólo se pueden comunicar sobre el aquí y ahora porque sus mentes sólo pueden funcionar en el aquí y ahora. No pueden pensar, como nosotros podemos, en leopardos en el pasado, o en el futuro, o sólo en su imaginación ("Me pregunto si podría domesticar un leopardo y tenerlo de mascota?") porque no tienen unidades mentales lo suficientemente abstractas con las que pudiesen hacerlo." (206)

Tienen memoria, por supuesto, y asociaciones mentales, y modos de acceder a sus recuerdos en situaciones concretas, pero no tienen manera de pensar mediante conceptos abstractos, porque en su mente "no hay neurona o cohorte de neuronas que funcione como un símbolo puro de 'leopardo'" (207). Es como la diferencia entre RAM y CAM en los ordenadores—random-access memory frente a content-addressable memory; esta última asocia los datos relevantes estén donde estén almacenados, no sólo los asociados a una dirección concreta, y es por supuesto más compleja. (En este artículo de Science Daily se informa acerca de un ejemplo de investigación neurológica sobre tales categorías: la manera en que el cerebro procesa de manera espontánea los seres vivos de los no vivos—un ejemplo de las categorías de la percepción animal y de su base cerebral. Pero para Bickerton, hace falta algo más que esto para decir que existe un "concepto" de ser vivo en el cerebro). Las respuestas de los animales son difusas—responden a un "leopardo" cuando hay un determinado número y nivel de neuronas asociadas a un estímulo o peligro—pero no se responde a un "leopardo" como tal "leopardo", pues cada vez puede haber una combinación de estímulos diferente: "Lo crucial es que no hay en ninguna parte un conjunto de neuronas fijo y determinado que represente 'leopardo' y nada más"—y lo que aporta el lenguaje es precisamente eso: "una vez tienes una palabra o un signo para 'leopardo' tiene que existir ese conjunto" (207). Y a ese conjunto se asocian todas las representaciones de "leopardos":


En otras palabras, lo que sostengo es que lo que dio lugar a los conceptos de tipo humano—cosas con una residencia permanente en el cerebro, en lugar de ir y venir cuando y a medida que se estimulan—fue la emergencia de las palabras. (207)

Los animales piensan sin palabras, y sin conceptos, en el sentido de que procesan impresiones, recuerdos, anticipan comportamiento... pero lo hacen todo online, en interacción con el mundo real. (Y no pueden hacerlo en la realidad virtual creada con el lenguaje). Los humanos piensan tanto online como offline, en red y desconectados, y también simultáneamente las dos cosas a la vez. El pensamiento en red puede ser consciente o inconsciente—a veces va asociado a comportamiento interiorizado, manipulación de objetos, etc. En cambio, "el pensamiento offline tiene que ser consciente, porque por definición las cosas en las que estás pensando no están ahí. Sólo los conceptos pueden estar allí." Más aún, lo que llamamos consciencia, arguye Bickerton, quizá sea el pensamiento offline, fuera de red (o el mundo virtual creado por el pensamiento a que nos referíamos en el enlace anterior). ¿Y el lenguaje?


"sin las palabras nunca habríamos llegado a tener conceptos. Las palabras son simplemente anclas permanentes que tienen la mayor parte de los conceptos—una manera de poner juntos todos los aspectos y sonidos y olores, todos los tipos variados de conocimiento que tenemos sobre aquello a lo que se refiere el concepto. Pero una vez el cerebro encontró dió con el tranquillo de construir conceptos, ya no necesitaba una palabra como base para un concepto nuevo. Sólo necesitaba algún lugar en el que todo el conocimiento pudiera converger y enlazarse a otros conceptos" (208).

Esta fue según Bickerton la manera en que comenzó la coevolución del lenguaje y el pensamiento, que desarrollará algo más en el siguiente capítulo.


"Lo principal a tener en mente es que entre los humanos y los no humanos hay dos discontinuidades, no sólo una. Tenemos lenguaje, y ninguna otra especie lo tiene, y tenemos una creatividad al parecer ilimitada, y ninguna otra especie la tiene. El lenguaje y la creatividad son, a efectos prácticos, infinitos: ¿es esto una simple coincidencia? Que existan dos discontinuidades de esta categoría e independientes en una sola especie es algo realmente demasiado extraño en términos evolutivos. De modo que cuanto menos vale la pena explorar la posibilidad de que las dos discontinuidades tengan el mismo origen". (209)

Los conceptos humanos, como las categorías de la mente animal, clasifican las cosas en clases, pero además pueden ser evocados por otros conceptos incluso en ausencia de los objetos a los que se refieren, "Y así pueden usarse en el pensamiento desconectado, offline" (210). No hay nada en el comportamiento ni la psicología animal que requiera presuponer que tienen semejantes conceptos.


"Con el tiempo, el lenguaje y la cognición humana coevolucionaron efectivamente. Pero, antes, las primeras palabras tuvieron que desencadenar los primeros conceptos, y el cerebro tuvo que proporcionarles a esos conceptos unas ubicaciones neuronales permanentes. Sólo entonces pudo la creación de los conceptos capacitar a la mente para que pudiese vagar libremente por el pasado y el futuro, por lo real y por lo imaginario, igual que lo hacemos hoy en día en nuestra habla y nuestros escritos. Dicho de otro modo, antes de que pudieran desarrollarse maneras de conocimiento típicamente humanas, tuvo que crecer el lenguaje en sí. Y en el siguiente capítulo, veremos cómo" (210).



Las Hijas de Zapatero


Con ocasión de la famosa presentación/ocultación en sociedad de las hijas del presidente Rodríguez Zapatero, he tenido esta noche una curiosa pesadilla en la que aparecían. Pero vamos, que me he despertado gritando: "¡Aaaahhhh! ¡Aaaaaah!"—El tema es que estaba yo, quizá con ellas, dentro de un cuarto oscuro. Había unas cortinas y un peligro que amenazaba detrás, sobre todo cuando yo abría las puertas, y se movían las cortinas por el viento, y se arremolinaban contra ellas las hijas de Zapatero—y un montón de gente con cámaras, y periodistas con blocs, empujándose, o un horror informe quizá, y que iban a entrar de golpe, ya se notaba el movimiento detrás de las cortinas. Y las hijas de Zapatero, por esas cosas curiosas que tienen los sueños, a la vez estaban conmigo a este lado de la cortina, y a la vez estaban fuera en el tumulto ese que venía, y eran parte de él. Yo, agobiado, me he despertado como sucede en estos casos, justo a tiempo: "¡Aaaahhhhh!"

Yo a este sueño le veo algo de regresión uterina, de esas que analizaba Bardavío.











PS: Van a volver justo a tiempo para la Semana Gótica de Madrid:






¿Y los demás investigadores?

Se observará que en la sección de "Investigación" de la página del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza sólo se contempla a la investigación realizada "en grupo". El resto queda declarada no existente por la vía de los hechos: simplemente no figura, y la "investigación" queda equiparada a la "investigación subvencionada o en grupo"—una visión tendenciosa, sobre todo en Humanidades. Añado aquí un enlace a una página sobre mis actividades de investigación, deliberadamente ignoradas por el Departamento, como ignora las de otros profesores no integrados en los equipos "oficiales".
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/research.html


con referencia a: Departamento de Filología Inglesa y Alemana :: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)

PS: Conviene, quizá, recordar que el único reconocimiento oficial de la validez de una investigación realizada son los SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN. De los cuales yo tengo tres reconocidos. Los proyectos de investigación son eso, proyectos— no investigación realizada efectivamente y ya evaluada. Tanto más tendencioso es por parte de nuestro departamento identificar la "investigación" con sus "proyectos".

—oOo—

Queda inaugurado el wiki departamental

Es una suerte que, gracias a Google, el departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza va a tener un foro público accesible por Internet, y no controlado por su dirección. Se echaba en falta, para hacer públicos anuncios, opiniones, etc. de interés para el departamento. Lo inauguro, precisamente, con una noticia relevante: una orden judicial que afecta a la organización docente del Máster y Doctorado este departamento, hasta ahora irregular como casi todos sabíamos. Más datos en el enlace:
http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/ordenes-con-retraso.html


con referencia a: Departamento de Filología Inglesa y Alemana :: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)


 —oOo—

PS, 2019: Google Sidewiki desapareció a los pocos años por falta de uso. Y el departamento sigue sin tener ni blog ni wiki, no se vaya a desmandar la información. Hay, eso sí, una página web con algunos anuncios oficiales.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Bienvenidos a la Web 2.0

Me congratula ver que por fin se admiten comentarios en la página de la Universidad de Zaragoza. Aprovecharé para recordar que el Rincón de Opinión, único espacio interactivo y de opinión de este sitio web, viene incumpliendo la normativa dictada por la propia Universidad, desde que se fundó. Con frecuencia se censuran artículos, o "desaparecen", sin explicación alguna, y el foro en sí no es visible por Internet. Aquí pongo un enlace a los últimos artículos que he enviado al Rincón de Opinión y no se han publicado. ¿Habrá que agradecer a Google la existencia de un foro en la Universidad de Zaragoza?

http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/restringido-restringido.html

con referencia a: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)

Órdenes con retraso


Nos comunican hoy dos órdenes del Rector de la Universidad de Zaragoza al Departamento de Filología Inglesa y Alemana, fechadas el nueve de septiembre. El retraso a que me refiero, sin embargo, es otro—de varios años. Pues lo que ordena el Rector al Departamento ya le solicitamos que debía ordenarlo hace años. Se nos desoyó, fuimos a contencioso administrativo, y ahora el Rectorado tiene que hacer por las malas lo que podía haber hecho, con más coherencia, talento y oportunidad, por las buenas.

Lo que ordena el Rector es:

1) Con referencia al Máster de Estudios Textuales y Culturales en Lengua Inglesa, lo siguiente:

"Retrotraer el procedimiento por el que se procede a establecer los criterios departamentales para el encargo de profesor en el Acuerdo de 3 de abril de 2007 al momento anterior a dicho Acuerdo, para que por el Departamento se resuelva la petición de docencia de los recurrentes [José Ángel García Landa y Beatriz Penas Ibáñez] con base a los criterios de prelación no anulados de la resolución de 3-4-2007 y sin que puedan ser excluidos de la docencia en virtud del punto 2.3.2, ni por medio de la aplicación del 'criterio de prelación' del 2.5.2, ambos anulados, en el plazo de 15 días desde que se reciba esta notificación"

Lo que quiere decir es que no se puede reservar el Máster para quienes pertenezcan a grupos de investigación subvencionados—criterio éste que se utilizaba para excluirnos, por idea e iniciativa de la coordinadora Dra. Onega, gran defensora de la Calidad así entendida, utilizada como criterio único. Con el apoyo de los demás profesores, y de los directores del Departamento, anterior y presente. Les dijimos por activa y por pasiva que era una ilegalidad crear estas normativas ad hoc, pero que si quieres: lo hicieron con plena conciencia y con abundantes avisos, y hasta saltándose una orden previa que les dio el Rector anterior, con la boca pequeña. Así que a los tribunales ha habido que ir.

2) Con respecto al Doctorado de Estudios Ingleses, ordena el Rector, cito:
—"Ordenar al Departamento de Filología Inglesa y Alemana que ejecute la Resolución del Rector de la Universidad de Zaragoza de 22 de diciembre de 2006, por la que procede a anular el Acuerdo del Consejo de Departamento de filología Inglesa y Alemana de 2 de octubre de 2006, en el punto relativo a la aprobación de la Memoria del Programa de Posgrado "Doctor en Estudios Ingleses", en el plazo de 15 días, señalando que el Departamento no es órgano competente para establecer los requisitos que deben poseer los profesores susceptibles de dirigir tesis doctorales dentro de dicho programa; así como, que ajuste su actuación en esta materia, a lo establecido por la comisión de Doctorado de la Universidad de Zaragoza y a la normativa vigente.
—"Al haberse reconocido como situación jurídica individualizada el derecho de D. José Ángel García Landa y doña Beatriz Penas Ibáñez a ser incluidos en el listado de doctores encargados de la dirección de tesis que aparecen en la memoria de Doctorado de Estudios Ingleses del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, se ORDENA su inclusión en dicho listado, en el plazo de 15 días."
Porque en el Doctorado de Filología Inglesa se aplicaban los mismos criterios, inauditos en el resto de la Universidad: quien no pertenezca a un equipo de investigación subvencionado—o sea, en la práctica: QUIEN NO SEA DE LOS GRUPOS DE LOS CATEDRÁTICOS-COORDINADORES DEL MÁSTER, quedaba excluido por "votación democrática" dominada por los grupos de investigación: no se le reconoce la capacidad de dirigir una tesis doctoral en su propio departamento, tenga el currículum o categoría académica que tenga, ni aunque tenga un sexenio ni aunque tenga tres.

Esto también lo había anulado el Rector antes, pero al desobedecerle el Departamento, el Rectorado, en lugar de sancionarlos, optó por fingir que le habían obedecido, y en una escandalosa bajada de pantalones envió a su abogado a defender esta actuación impresentable (la misma que había anulado él mismo) ante los juzgados. Con el éxito que se ve.

A la Universidad debería servirle esto de lección. Tolerar taifas y feudos con leyes propias, no puede salir a cuenta.

Confiamos, sin embargo, en que el ingenio de nuestras catedráticas y catedráticos, que hasta ahora ha dado para sortear la ley y las órdenes de arriba durante años, no se agote, y que no se achanten ante esta nueva orden rectoral/judicial. A ver con qué nos salen ahora para seguir reservando los estudios oficiales para sus coaligados y protegidos.

Sentencia-DOS


—oOo—



Abiertos al diálogo


Qué cosas. Con lo furibunda que era la conversación en los Diarios de Arcadi Espada... ahora que vuelven a abrirse los comentarios, parece que no existe tanta pasión por el tecleo. Seguiremos la pista, en todo caso, a este nuevo invento del sidewiki, en páginas hasta ahora cerradas a los comentarios sobre todo. Y en las falsamente abiertas, claro. Un saludo.
con referencia a: 25 de septiembre (ver en Google Sidewiki)


jueves, 24 de septiembre de 2009

Bienvenidos a la Web 2.0


Comentario puesto en el Google Sidewiki de la página de la Universidad de Zaragoza:

Bienvenidos a la Web 2.0.Me congratula ver que por fin se admiten comentarios en la página de la Universidad de Zaragoza. Aprovecharé para recordar que el Rincón de Opinión, único espacio interactivo y de opinión de este sitio web, viene incumpliendo la normativa dictada por la propia Universidad, desde que se fundó. Con frecuencia se censuran artículos, o "desaparecen", sin explicación alguna, y el foro en sí no es visible por Internet. Aquí pongo un enlace a los últimos artículos que he enviado al Rincón de Opinión y no se han publicado. ¿Habrá que agradecer a Google la existencia de un foro en la Universidad de Zaragoza?
http://vanityfea.blogspot.com/2009/09/restringido-restringido.html

con referencia a: Universidad de Zaragoza (ver en Google Sidewiki)


El primer comentario

en mi página de Google bien está que sea mío. Digo yo. Esto va a revolucionar la web. Ya somos meros comentaristas en nuestro blog.

con referencia a: José Angel García Landa - Perfil de Google (ver en Google Sidewiki)

Observo, por otra parte, que tiene un lugar preeminente el Sidewiki en la página personal de Google de cada cual. Esto transforma bastante su naturaleza, la bloguifica...





—oOo—

PS, 2019: Sic transit Google...

Hipertextualización Total Automatizada II

Google se acaba de apoderar de todas las páginas web del mundo.

Hace unos años proponía yo el desarrollo de un navegador que conjuntase las funciones de selección de texto, enlace y búsqueda, de modo que incorporase una herramienta (accesible, de primera línea o de tercer clic) que realizase una búsqueda sobre cualquier término de una página web seleccionado por el usuario. (Ver "Hiperhipertexto: Hipertextualizar todo el texto").

Lo más cercano que he visto hasta ahora es la incorporación de un diccionario al texto de las páginas del New York Times, y más ambicioso, los enlaces a entradas enciclopédicas de Answers.com en todas las páginas visitadas con Firefox. (Ver "Hipertextualización Total Automatizada"). También se han añadido en los navegadores funciones de traducción de palabras individuales, con lo que cada palabra viene a ser un enlace que abre una ventanita con su traducción.

Ahora aparece una nueva herramienta que promete hipertextualizarnos todo el texto, por otra vía completamente distinta: convirtiendo toda la web en un blog.

La nueva barra de herramientas de Google incluye un wiki para cada página visitada, desplegable como una columna lateral: la Google Sidewiki. De modo que velis nolis la página pasa a ser un blog con comentarios habilitados, al menos para quien use la barra de Google. Y se usará, claro... para ver las páginas completas, pues si no nos perdemos los comentarios.


La diferencia con las web 2.0 habituales, redes sociales, blogs, etc., es que esta página de comentarios y anotaciones está fuera del control del autor de la página, lo cual es un punto llamativo. Está controlada por Google, claro.Además, el comentario que escribas en la Sidewiki puede ir directo a tu blog... si es blog de Blogger. Un golpe maestro, ciertamente.

Alguien dice por ahí, en la propia wiki de la página de presentación de la Google Sidewiki, que "Ahora toda la Web es 2.0" y que "Siempre y cuando los juicios que emitan los usuarios sean útiles, será una herramienta de mucho interés, aunque si lo piensas tiene un doble filo bastante peligroso. En cualquier caso es novedoso y útil, muy útil." Y Arcadi Espada comenta:


La nueva herramienta de google supone un interesante impulso a la conversación en internet. Este blog, por ejemplo, va empezar a dejar a dejar postits en cada página de periódico que comente. Podrán suscribirse a los postits, claro. Un ameno modo de filtrar. Creo, además, que será interesante utilizar la sidewiki para dejar comentarios en el propio blog. ¡Me temo que más fácil e interesante que en el propio lugar que el periódico tiene reservado! La posibilidad de adjuntar las sentencias judiciales contra David Irving en el corazón de sus libros es una posibilidad real y atractiva. Lo quiera él o no. No sé si me explico. Languidece el concepto de propiedad de blogs y webs. ¡El comunismo!

No es que languidezca, realmente... Como decimos, Google ha convertido toda la Web en su propio blog. Pasa Google a ser el Administrador Universal, de un enorme blog de múltiples autores, donde cualquiera puede colgar artículos pero donde sólo hay un moderador de comentarios—Google.

Ay, mi blog, donde podía borrar yo los comentarios ofensivos, aunque no tenía ni de esos... No somos nadie. El Google Skynet avanza. 

Google se acaba de apoderar de todas las páginas web del mundo. Un poquito. De momento.


Go go go Google


—oOo— 


PS, 2019: De momento fue, porque, contra toda previsión, el Google Sidewiki no despertó el menor interés, ni en el mundo ni en Google, y tras unos años de malvivir fue eliminado por la compañía, como uno más de sus proyectos fracasados.  Extraño, dado su potencial, pero así sucedió.


—oOo–

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El resto del tiempo


En el parque hemos estado practicando esta canción de Francis Cabrel; Ivo y Oscar se han bajado con sus dibujos. Alvaro se ha quedado en casa, de hikikomori. Luego, sesión de grabación, en el estudio.





—Vaya, me llama mi madre, que han vuelto de París de excursión, y ya están en Biescas. Yo debería haber ido, ay, pero aquí me quedo tocando la guitarra...

martes, 22 de septiembre de 2009

La Teoría Literaria en los estudios de Filología Inglesa


Ese era el título de una mesa redonda que organicé para un congreso de AEDEAN hace años; hoy cuelgo el resumen que redacté. Dos observaciones se me ocurren releyendo este trozo:

"En la enseñanza, el paso gradual a un modelo de aprendizaje basado en los métodos y manejo de la información puede hacer necesario un énfasis todavía mayor en la teoría literaria en un futuro. Se observó la necesidad de separar, sin embargo, los objetivos de la enseñanza y de la investigación, debido a la especialización del discurso a un nivel avanzado. Si bien la experiencia investigadora y docente del profesor se alimentan recíprocamente, hay que identificar las necesidades docentes de los alumnos como un problema bien diferenciado de los proyectos de investigación personales."

—Este curso retomo la asignatura de teoría literaria que he impartido durante veinte años en el departamento, con diferentes títulos, actualmente "Crítica literaria inglesa y norteamericana." Supongo que me despediré con ella del plan de estudios de Filología Inglesa, pues desaparece esta titulación y desaparece esta materia en el nuevo Grado en Estudios Ingleses. Si bien es cierto que la teoría sí se ha expandido por otras asignaturas literarias/culturales, que se han vuelto más "teóricas"; y también hay una asignatura semestral de Teoría de la Literatura, del área del mismo nombre, en español. También hay algo de teoría literaria en segundo ciclo, en el Máster, pero ahí tenemos vetada la entrada de momento, aunque los tribunales de justicia hayan ordenado lo contrario.

—Sobre la diferenciación entre docencia e investigación.... qué poco me podía suponer yo, cuando escribí esto en 1995, el mal y la matraca que me iban a dar en un futuro, con la interferencia de los Proyectos de Investigación metidos a criterios de organización docente. Esto es lo que ha ido a los tribunales. Mi tesis: que los proyectos de investigación no pueden ser el criterio determinante para la organización docente. La tesis de nuestros catedráticos, y nuestro Departamento en fila india detrás, es la contraria: que pueden y deben serlo, y que, para Asegurar la Calidad, la docencia de postgrado se debe reservar para quienes participen en proyectos de investigación subvencionados, independientemente de otras consideraciones. Es el criterio que viene vendiendo o imponiendo desde hace años la Dra. Onega, con gran aceptación en nuestro departamento. Con sólo dos o tres disidentes que no paramos de criticar este uso abusivo de la subvención oficial como criterio único para determinar la Calidad de las Cosas. Que ya hace falta, eh....

Los tribunales me han dado la razón—como no debía ser menos (diría como no podía ser menos, pero lo cierto es que de los tribunales españoles se puede esperar cualquier cosa). En fin, que (como sabe todo el mundo en la Universidad, menos los catedráticos de nuestro departamento y sus grupos), la docencia es una cosa y la investigación es otra, y no conviene llevar a extremos absurdos la "coordinación" entre ellas.

De momento, sin embargo, nuestro Departamento y nuestros cátedros siguen sin reaccionar ante esta orden judicial. Sólo nos han manifestado que no tienen conocimiento de ella. Pero claro, esto tiene un recorrido limitado.

Que consto en Acta

—oOo—


Manifestaciones de "los" estudiantes


Noticia en el Heraldo de Aragón: "los estudiantes se manifiestan a favor de los trabajadores de Opel". Y otra que tal, aquí.

Resulta que, según dicen, seis estudiantes se manifestaron, y colgaron una pancarta. Eso, en una universidad con treinta y cinco mil. Igual la noticia es que "los estudiantes no se manifiestan a favor de nada". Que me parece muy bien que quien se manifieste se manifieste, ojo.

Pero "los estudiantes" no se manifiestan. Hace falta estar estrábico, o estrábico voluntario, para poner ese artículo "los", y no lo digo por lo del masculino genérico. Vamos, que, francamente, no sé que hace una pancarta colocada por seis tíos en primera plana de la puerta de la Universidad, como si representase su sentir mayoritario o una política oficial. Aunque igual la política oficial es que el que más barre para casa, lleva algo adelantado. Igual yo también me dedico a colgar pancartas cualquier día.

Y no lo digo por lo de la Opel, qué va. Lo digo porque es una pancarta con cosas tendenciosillas como "Clase contra clase"—invocándonos la lucha de clases, a estas alturas de la película. Comunismo falsario de éste de intelectualoides, en el que se especializa la Universidad.

"Los estudiantes de la Universidad de Zaragoza, contra la Clase Capitalista". Anda ya.... Que los de la limpieza descuelguen el cartel, por favor. Pero en esta universidad no se moja ni dios. Menos los del sindicato de estudiantes de izquierdas, mira, les alabo el gusto, en país de tuertos, el ciego es rey.



lunes, 21 de septiembre de 2009

Probatinas y primeras versiones


De eso hay mucho aquí. Por ejemplo, de esta canción a la que volveré algún día: "C'est écrit", de Francis Cabrel. La he sacado, sin terminar de extraerla del todo, hoy mismo.




Re-volvemos a la misma, con un poquito más de ensayo...





domingo, 20 de septiembre de 2009

DeMo MoDes

Cuando se publicó El mono desnudo, de Desmond Morris, allá por los años 60, casi parecía una obra humorística, pero claro, la comparación establecida por este aventajado simio entre los seres humanos y los simios no era una humorada, sino la estricta literalidad del pensamiento evolucionista. Por decirlo de otra manera, no es que los humanos descendamos de los simios, como se suele decir; es más bien que los humanos somos una especie más de simios, aunque "Nuestra ascensión a la cima parece una historia de enriquecimiento rápido, y, como todos los nuevos ricos, nos mostramos muy remilgados en lo tocante a nuestro pasado" (265). 

La traducción española, con bastantes erratas, está mal titulada, debería ser El simio desnudo. Posteriormente ha sacado Morris La mujer desnuda y recientemente El hombre desnudo. En este primer libro vuelve con bastante frecuencia a la "desnudez" de la piel humana, aunque yo he visto algunas personas bastante peludas que harían inexacto el título. El simio que habla de lo que no ve capturaría mejor, claro, la especificidad de lo humano.

 Sea como sea, es interesante tanto todo el libro como su tesis central, a saber, que "fue la naturaleza biológica de la bestia la que moldeó la estructura social de la civilización, y no ésta la que moldeó aquélla." (92). Según esta tesis, nuestros instintos naturales serían la base de nuestra civilización.

Tan interesante al menos es la contradicción entre esta tesis y otra que corre a lo largo del libro: a saber, que en efecto la civilización actual (urbana, moderna, aglomerada, etc.) está fuera de quicio, y que hay tensiones entre los instintos y la vida social. En realidad la contracción es resoluble, pues la tesis de Morris es que el ser humano ha evolucionado por "capas" podríamos decir, superponiendo a un primate esencialmente hervíboro los instintos y modales de un carnívoro depredador—y a éste el ser organizado en comunidades sociales cada vez más complejas.

Es interesante por ejemplo la tesis de que "no hemos evolucionado para vivir en enormes conglomerados de miles de individuos" sino en pequeños grupos tribales de menos de cien individuos. Lo "natural" es conocer todos los miembros de tu grupo social. Pero en las ciudades eso ya no es posible. Por tanto los rituales y modos de interacción que vinculan al individuo con la jerarquía social en cada momento de su vida en una pequeña comunidad, aquí se interrumpen: "Es imposible entrar en relaciones de jerarquía personal con todos ellos, aunque ésta sería la tendencia natural" (203). Por tanto se desarrollan normas de comportamiento anticontacto—no mirarse, no tocar a desconocidos, evitarse por ficción social o convención, etc.—"de otro modo, sería imposible de aguantar por exceso de estímulo. El comportamiento anticontacto nos permite mantener el número de nuestros conocidos al nivel correcto en nuestra especie" (204). La gente en general tiene un pequeño número de contactos y conocidos.

Sobre esto había una teoría de Robin Dunbar: —sobre el número de personas con las que podemos relacionarnos en función del desarrollo evolutivo. Aunque es tan variable, que supongo es tan mentiroso como la mayoría de las estadísticas. Me acuerdo que en el relato profético de E. M. Forster, "The Machine Stops", escrito hace un siglo, donde la gente se relaciona únicamente a través de redes sociales automatizadas, hay un gran aislamiento en cierto sentido, aunque en otro la protagonista "conoce" a miles de personas a través de la máquina—"en algunas direcciones", nos dice el narrador, "la vida social se había desarrollado enormemente".

Se me ocurre que las redes sociales vienen a introducir un elemento más de distorsión en estos protocolos de contactos y anticontactos—al menos un elemento de impredecibilidad. Se conocen los casos de la angustia de Facebook o de la Facebookfobia. (Ver el famoso vídeo que promocionaba el libro Faceboom). Sobre todo es el caso cuando se juntan en un único melting pot los diversos círculos de la gente que conocemos y que en nuestra vida "de carne y hueso" no se conocen entre sí, y junto con ellos los diversos roles sociales y personalidades que sacamos a relucir en cada contexto y en cada círculo. Esto puede ser angustioso, y no es de extrañar que surjan modalidades propias del comportamiento anticontacto en este contexto.

Para Morris, mantenemos normalmente un número razonable de conocidos y relaciones, aunque hay excepciones. Apliquemos sus palabras a las redes sociales en sus nuevos avatares electrónicos....

"Naturalmente existen excepciones a esta regla: individuos profesionalmente interesados en establecer el mayor número posible de contactos personales; personas con defectos de comportamiento que las hacen ser anormalmente tímidas o retraídas, o gente cuyos especiales problemas psicológicos les impiden conseguir las esperadas recompensas sociales de sus amigos y que tratan de compensarlo mediante una frenética 'sociabilidad' en todas direcciones. Pero estos tipos representan únicamente una pequeña proporción de las poblaciones de los pueblos y ciudades. Todos los demás cuidan felizmente de sus asuntos, en lo que parece ser un gran hervidero de cuerpos, pero que, en realidad, es una increíblemente complicada serie de grupos tribales entrelazados. ¡Cuán poco ha cambiado el mono desnudo desde sus remotos y primitivos días!"

El yo relacional


—oOo—

Les rois du monde (2)

Este año no empiezo con la asignatura de Shakespeare, pero sigo a vueltas con Romeo y Julieta. Otra probatina con "Les Rois du Monde", del musical de Presgurvic:






sábado, 19 de septiembre de 2009

Vérone (2)

Vous qui croyez avoir tout vu—otro intento con la canción del musical Roméo et Juliette de Gérard Presgurvic.




Masters of War

—oOo—

viernes, 18 de septiembre de 2009

La sentencia de la cátedra (V)



En estos enlaces previos puede leerse cómo un tribunal de oposiciones dejó vacante una cátedra a la que me presenté, y cómo tras una larga pelea administrativa y judicial protestando por las irregularidades cometidas, elevé un recurso de apelación al Tribunal Superior de Justicia de Aragón, sin éxito. Aquí está la sentencia que dictó éste (PDF) en julio. Fue redactada por el ponente Fernando García Mata, con el visto bueno de Jaime Servera Garcías (presidente) y Eugenio Ángel Esteras Iguácel (magistrado). Sonroja, pero no a estos magistrados, que un tribunal de última instancia juzgue con semejantes criterios, aunando despropósitos y falacias. Vengo comentando públicamente esta sentencia, expondiendo sus contradicciones e injusticias con argumentaciones, no arbitrariamente y a la mecagüen diez como han hecho los jueces en este caso, y seguramente (ay) en otros muchos. Así va la justicia en España. Por mí, que se vea bien.

Hoy toca comentar el punto cuarto de la sentencia. Como siempre, lo transcribo íntegro en el texto en verde (es todo lo que hay: no hay más razón ni más argumento, ni da para más el tribunal) y lo comento explicando bien cuál es el punto clave donde se escamotea la ley aquí. Para que se vea la pena y el asco que da la justicia tal como la administran los Sres. García Mata, Servera Garcías y Esteras Iguácel. Buen equipo hacen con el tribunal de oposiciones que empezó este desaguisado. Dios los cría, y ellos hacen carrera.

Así reza íntegro el cuarto punto:

"Asimismo afirma que la sentencia interpreta incorrectamente la normativa aplicable en relación con la obligación de que se considere la actividad investigadora como mérito prioritario. Sin embargo, la sentencia rechaza acertadamente dicho argumento, que se funda en el artículo 8.2.a) del Real Decreto 1888/1984, al poner de manifiesto que en el presente caso se valoró la investigación con un 40%, frente a un 30% de la experiencia docente, con lo que cumplió con la exigencia de que en el primer ejercicio "se evaluarán como mérito prioritario las actividades de investigación de los candidatos", lo que añadido a la valoración de un 20% del proyecto docente e investigador, supone valorar la faceta investigadora en un 50%."

Resumen: que la Comisión lo hizo bien, y que el juez de primera instancia también, y que el único que se equivoca en las cuentas es este demandante.

Observemos que una vez más se niega mi argumento principal, aunque por si acaso se cuida de rebatirlo "matemáticamente"—algo que podría interpretarse como un argumentación suplementaria de apoyo, o como una muestra de mala conciencia. Yo argumentaba que una "valoración prioritaria de la investigación" tal como exige la ley supone que a este aspecto se le dé una puntuación en un baremo de al menos 50 %. Y trans negar la mayor, aquí se cuida de justificar que al valorar la investigación se llega a un 50%. Más exactamente sería 51%, pero no vamos a reñir por un uno por ciento en un contexto donde tan alegremente se pasa de dar a los candidatos el cien por cien a darles el veinte o el diez por ciento.

En mi recurso se argumentaba como sigue:

"En este sentido, la actividad investigadora no puede contemplarse por parte de la Comisión como un mérito más de entre todos los que deben de tenerse en cuenta.

Siguiendo con lo anterior, el hecho de que la valoración de la actividad investigadora únicamente tuviera un peso del 40% no supone su caracterización como mérito prioritario, por cuanto un candidato sin absolutamente ninguna actividad de este tipo, pero con unas puntuaciones elevadas en los demás apartados, podía superar esta primera prueba por delante de un candidato con el máximo de puntuación en el apartado de la actividad investigadora.

Esta circunstancia precisamente es la que se pretende evitar con el establecimiento como mérito prioritario de la actividad investigadora en el artículo 8.2 del RD 1888/1984; por lo tanto, la interpretación que sobre esta cuestión realiza el juzgador de instancia tampoco resulta conforme a derecho."

Pero en este punto los jueces nadan y guardan la ropa. Por una parte, declaran a las matemáticas irrelevantes; por otra, como apoyo 'por si acaso', dicen que las matemáticas están de su parte. Vienen a argumentar, unos y otros, que un mérito puede ser 'prioritario' con un 40%, ignorando la argumentación anterior de mi abogada: que alguien sin NADA de investigación todavía podría verse priorizado por encima de los demás candidatos, con sólo que tuviesen bien cubiertos los demás aspectos. Si esto es "prioritario", que baje Dios y lo vea.

Pero como digo, luego argumentan "por si acaso" que de todos modos sí estableció la Comisión un porcentaje de puntuación del 50%, o sea, "prioritario", para valorar la investigación.

Y entonces el argumento es: cuarenta por ciento dado a la investigación en el baremo (vaya… cuarenta, no cincuenta)…. Pero tate, que hay también en el baremo un proyecto docente e investigador exigido, con veinte puntos: o sea que (supongamos) diez de esos puntos serán de investigación, y ya tenemos el cincuenta por ciento, y ya está todo bien, y no hay que anular la oposición. Uf.

Era el argumento que utilizó el primer juez. Lo malo es que la comisión se confundió de ley, y no había tal exigencia de proyecto docente e investigador, sino sólo de proyecto docente. Con lo cual ya se tambalea todo el asunto—o se habría de tambalear. (La Comisión al parecer estaba pensando en un concurso de méritos, donde por la distinta estructura de la prueba ateniéndose al RD 1888/1984 se exigía presentar un 'proyecto docente e investigador'. Pero bah, en realidad les daba todo más o menos igual, los criterios auténticos estaban en otra parte).

En este punto, el juez de primera instancia, Javier Albar, cuya sentencia aquí se recurría, incurría en contradicción. Admitía el juez (a regañadientes) que en efecto no tenía yo ninguna obligación de presentar un proyecto de investigación, según me exigía la Comisión desconociendo la ley, sino únicamente un proyecto docente. Pero a continuación el razonamiento del Juez aquí hace una deriva lateral de manera extraña para, en lugar de preguntarse por qué la Comisión desconoce las leyes que supuestamente está aplicando, pasar a argumentar contra el recurrente, diciéndole también ahora el Juez que debería haber presentado un proyecto de investigación que no le es exigido por la ley. Que aunque no sea exigible por ley, sí es "aconsejable", y que en suma la Comisión hizo bien exigiéndomelo. Curioso. Más que curioso, visto que yo sí lo entregué, y la Comisión no lo puntuó, y el Juez ignora esto o hace como que. El Juez éste de primera instancia gasta bastante tinta explicando que el proyecto investigador no se contempla como un requisito sine qua non, ni es determinante en el resultado final, etc. No queda claro, sin embargo, por qué no considera que se ha vulnerado mi derecho a una evaluación justa al puntuar como exigible un requisito no contemplado en la normativa. O por qué a mí no me lo puntúan, y a otros sí. Y, para más inri, después de reconocer que lo que la ley exigía presentar era un proyecto docente, este juez acudía en su argumentación a recoger los diez puntejos del supuesto proyecto docente E INVESTIGADOR (¿cuál?) para justificar que la Comisión no puntuó la investigacióin por lo bajo, y que le casaban las cuentas. A él le casan a expensas de contradecirse: primero acepta que era un proyecto docente lo que exige la norma—sin pasarle factura a la Comisión por equivocarse de normativa—y luego hace lo mismo que ellos cuando echa en falta unos puntejos de investigación para que le salgan las cuentas.

Esto es lo que comenté en su momento a la primera sentencia que aquí se recurría:

La última cuestión sobre la que se pronuncia el Juez antes de declarar que "no procede estimar el recurso" es "la afirmación de que se prima antijurídicamente la docencia sobre la investigación, en contra del art. 8.2 a del RD 1888/1984" etc. El juez estima que esto no es así, "ya que la prioridad no significa en modo alguno que el mérito deba computarse de forma mayoritaria, y en el caso presente se valoró la investigación en 40% frente al 30% de la experiencia docente o al 10% de la experiencia en la gestión. Por otro lado, se atribuye un 20% al proyecto docente e investigador, lo cual supone que, a despecho de la principal argumentación del recurrente—que consideraba que éste no era exigible ni tan siquiera presentable [¡¡!!]—que otro 10% correspondería a la investigación, si bien en este caso en su proyección de futuro, lo que le otorgaría un 50%".

A ver, a ver...

- ¿"ni tan siquiera presentable", cuando yo mismo lo presenté? Ya será menos, Sr. Juez. Hay muchas cosas impresentables en este concurso-oposición, pero un proyecto de investigación no es una de ellas.

- Matemáticamente, mayoritario quiere decir prioritario. Hay otras posibles computaciones, pero puestos a hacer porcentajes priorizantes, un porcentaje prioritario tiene que ser del 51% mínimo. Que se lo pregunten si no a los políticos en el Congreso, quién tiene prioridad para formar gobierno.

- Y ahora, resulta que el juez da por buena la exigencia del proyecto de investigación, y por hecho que el proyecto que se ha de presentar al primer ejercicio es docente e investigador... cuando antes ha basado su argumentación en que en ningún momento se ha exigido proyecto de investigación. Pero ay, ahora necesita ese pequeño porcentaje para redondear su argumento, que si no se va a caer todo el edificio por este asunto de porcentajes.

Por otra parte tiene bemoles, y más que bemoles, que todos estos jueces sinvergüenzas den por buena la valoración del supuesto proyecto "docente e investigador" que hizo la Comisión, cuando, como ya he explicado por extenso, la Comisión, y todos los jueces detrás, SE EMPEÑAN EN IGNORAR QUE, AUNQUE NO FUESE REQUISITO EXIGIBLE, SI QUE ENTREGUE UN PROYECTO DE INVESTIGACION, junto con el resto de la documentación de mi currículum, y que LA COMISIÓN DECLARA FALSAMENTE QUE NO LO HICE—sin que ninguna instancia se haya molestado en examinar la documentación para comprobar este extremo. Falsarios sinvergüenzas, realmente no puedo decirlo de otra manera.

Y ellos contenticos que les casan los puntos, y a declarar que se rechaza "acertadamente" mi argumento, mirando a otro lado, y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

Hace falta narices, realmente, acudir a rebatir este punto de mi recurso recurriendo a un elemento tan ESCANDALOSO del proceso como es la valoración del proyecto de investigación, cuando les denuncio precisamente que la Comisión, negro sobre blanco, declaran todos por escrito que no he entregado proyecto de investigación. ¿Cómo habrían de valorarlo ni acertadamente ni desacertadamente, si no se han enterado al parecer, o no se han querido enterar, de que se les ha entregado?

¿Es posible tamaño absurdo? ¿Es posible emitir un juicio más obcecadamente parcial de esta cuestión, sumando el pitorreo a la befa? Pues sí. Y va a misa, no se lo pierdan.

Parafraseando, se podría resumir así la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, de los magistrados "ilustrísimos" Jaime Servera, Eugenio Ángel Esteras, y Fernando García Mata:

Este tribunal considera que un 40% es prioritario sobre un 60%, o sea que en todo caso no le va a dar la razón a usted. Pero en cualquier caso, aun admitiendo que fuera cierto lo que usted dice, que las mayorías se hacen con un 50%, pues la Comisión ya contempló un diez por ciento de investigación en un proyecto de investigación no previsto por la norma (claro que hemos dicho antes para salvarles la cara que no se le exigió a Vd ese proyecto, sino sólo uno docente… pero no importa, estamos en otra fase del razonamiento…). También es irrelevante que Vd. sí entregase ese proyecto de investigación (mire que es usted pertinaz, no hay por donde pillarle, jeje...). Igualmente es irrelevante que no se le valore a usted ni ese diez por ciento ni nada, y que hasta pongan mentiras en las actas diciendo que no había entregado proyecto de investigación. A este Tribunal se la suda. El caso es que aunque sea con números imaginarios parece que nos sale la suma, 40 +10 = 50, jeje, y además en todo caso este Tribunal le va a dar la razón en todo a la Comisión, como si le da por hacer el pino. Siguiente.

Claro que esto, bien redactado, y con sello de salida, queda mucho más presentado.


Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.